Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La profesora Beatriz Roldán Cuenya, Premio ACES - Margarita Salas en la categoría de Física, Matemáticas e Ingeniería

Agencias
viernes, 21 de marzo de 2025, 14:48 h (CET)

La profesora Beatriz Roldán Cuenya, Premio ACES - Margarita Salas en la categoría de Física, Matemáticas e Ingeniería

La profesora Beatriz Roldán Cuenya, directora del Departamento de Ciencia Interfacial del Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck en Berlín (Alemania), ha recibido en Estocolmo (Suecia) el Premio ACES-Margarita Salas en su IV Edición, en la categoría de Física, Matemáticas e Ingeniería.

Estos galardones, promovidos por la Asociación de Científicos Españoles en Suecia (ACES) y que llevan el nombre de la bioquímica y la biología molecular en España Margarita Salas, reconocen desde 2021 la labor científica de investigadores españoles con impacto internacional. Cuentan con el patrocinio de la Fundación Margarita Salas, la Fundación Ramón Areces y la Embajada de España en Suecia.

Presidida por la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Eva Ortega-Paíno, la ceremonia de entrega del galardón ha tenido lugar en la Embajada de España en Suecia, que ha organizado una cena de gala a la que han asistido autoridades e invitados en representación de la comunidad científica de ambos países: España y Suecia.

Previamente, se ha celebrado en la Real Academia Sueca de Ciencias, entidad organizadora de los Premios Nobel, un simposio científico en honor a la premiada, que ha contado con la participación de investigadores destacados de la comunidad científica sueca en el área de la física de materiales, como han detallado los impulsores del encuentro.

Durante su discurso de aceptación, la profesora Roldán Cuenya ha manifestado "el gran honor y orgullo especial" que supone para ella recibir este premio que lleva el nombre de una ilustre científica, también asturiana, "que ha servido de inspiración y referente para muchas mujeres como yo, dentro y fuera de nuestras fronteras".

"Recuerdo con mucho cariño mi estancia universitaria en Oviedo y el gran apoyo que recibí de mis profesores, que me motivaron para expandir mis conocimientos fuera de mi país y embarcarme en la lucha de superación y sacrificio diario que representa una carrera científica", ha rememorado.

La galardonada ha querido destacar, además, que su "mayor satisfacción" es saber que sus "conocimientos pueden ser útiles para resolver alguno de los retos más urgentes de la sociedad actual, como la transición energética justa o la lucha contra las consecuencias del rápido cambio climático".

"Asistir cada año a Estocolmo para participar en la ceremonia de entrega de estos galardones es una experiencia muy emotiva. Se trata de un homenaje entrañable a Margarita Salas y la muestra de que su legado e inspiración permanecen vivos entre las nuevas generaciones de científicos que, como ella, buscan la excelencia y se esfuerzan por lograr un impacto positivo en la sociedad para mejorar la vida de las personas y hacen de ello la principal motivación de su labor", ha afirmado por su parte Lucía Viñuela, hija de la científica asturiana y presidenta de la Fundación que lleva su nombre.

Según el director general de la Fundación Ramón Areces, Raimundo Pérez-Hernández, "Beatriz Roldán representa un ejemplo de excelencia científica y un modelo de inspiración para generaciones presentes y futuras".

"Nuestra fundación mantiene y reafirma su compromiso con los Premios ACES-Margarita Salas, que se han consolidado a lo largo de sus cuatro ediciones como un reconocimiento de los más destacados investigadores en el exterior. Es nuestro deber y responsabilidad apoyar la labor de científicos que, como ella, nos ayudan con su talento y esfuerzo a avanzar por la senda del conocimiento hacia un futuro mejor, e incluyo en este grupo la excelente labor realizada por todos los investigadores españoles que forman ACES", ha destacado.

Por su parte, el responsable de la organización de los premios ACES - Margarita Salas, el profesor Francisco Vilaplana del Instituto Real de Tecnología KTH en Estocolmo y miembro de la junta directiva de ACES, ha asegurado que "para ACES es un honor y una responsabilidad poder dar visibilidad a la labor de los investigadores españoles como la profesora Beatriz Roldán quien, con su excelencia científica y liderazgo internacional en el área de la física de los materiales, contribuye a afrontar retos sociales más importantes como la transición energética".

"La organización anual de estos galardones representa nuestro granito de arena como mecanismo de diplomacia científica, para reconocer el impacto internacional de los científicos españoles ante los desafíos globales", ha aseverado.

Por último, el Embajador de España en Estocolmo, Luis Manuel Cuesta Civís, ha destacado el papel de la diplomacia científica en un mundo que atraviesa un periodo de cambios fundamentales que demandan una mayor cooperación en investigación e innovación.

La candidatura de Roldán Cuenya fue propuesta por la Asociación de Científicos Españoles en Alemania (CERFA). Con este reconocimiento, la galardonada se une a la lista de importantes premiados que incluye a la profesora Mercedes Maroto-Valer, galardonada en la edición 2021 de estos premios, el profesor Francisco Mojica (2022) y la profesora Ana Fernández-Sesma (2023).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto