Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las entradas para visitar el Monasterio de Sijena y la nueva exposición de sus bienes culturales están a la venta

Agencias
jueves, 27 de marzo de 2025, 09:58 h (CET)

Se pueden conseguir en la web de Turismo de Aragón y las visitas comienzan este sábado 29 de marzo

Turismo de Aragón ha puesto ya a la venta en su página web las entradas para poder visitar desde este sábado el Real Monasterio de Santa María de Sijena y la nueva exposición de sus bienes culturales, en un único recorrido guiado.

Tras celebrarse el acto de inauguración oficial este miércoles con la asistencia del presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, la muestra con los bienes de arte reabrirá sus puertas tras casi tres años cerrada por las obras de reforma de la antigua nave de los dormitorios que ahora acoge las piezas, y lo hace cuando se cumplen 102 años de la declaración de Sijena como Monumento Nacional.

El monasterio podrá visitarse desde este sábado, 29 de marzo, los jueves, viernes y sábados, a las 16.30 y 17.30 horas; y los viernes, sábados y domingos, a las 11.00, 12.00 y 13.00 horas. Solo se podrá acceder a través de las visitas guiadas en esos horarios.La visita tendrá una duración de unos 40 minutos y se ha previsto un máximo de unas 30 personas por grupo.

El precio es de 9 euros para la entrada general y de 4,5 euros para la reducida (personas de 65 años de edad o más; de entre 6 y 14 años, incluidos; titulares de carné joven; personas con discapacidad de grado 50% o superior; miembros de familia numerosa; grupos de pago de 20 personas o más), mientras que el acceso será gratuito para niños de hasta 5 años.

Fundado en 1188 por la reina Doña Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II 'el Casto', el Monasterio de Sijena fue panteón real, sirvió de depósito real y archivo del Reino y constituyó un centro de gran poder político durante el medievo, su etapa más gloriosa.

El Gobierno de Aragón, consciente de su importancia histórica y patrimonial, lleva casi tres décadas trabajando en la recuperación de los bienes expoliados y en la rehabilitación arquitectónica del edificio, con una inversión de seis millones de euros en los últimos veinte años, de los que más de dos millones se han invertido en los últimos dos años.

El nuevo recorrido guiado llevará al visitante desde la entrada por la Sala de San Juan Bautista, al característico pórtico de la iglesia, a su interior, a la capilla de San Pedro que albergaba el famoso panteón real, el claustro, la Sala Capitular y la nave de los antiguos dormitorios, que alberga la exhibición.

Se exponen 33 obras originales, seis facsímiles de documentos sobre la vida y cómo se regía el monasterio, y tres vídeos, uno inicial sobre el proceso de restauración de las obras; otro sobre la vida de las señoras de Sijena; y un tercer vídeo, que cierra la exposición, sobre las pinturas murales de la Sala Capitular, que se encuentran depositadas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en Barcelona, pendientes de resolución firme del Tribunal Supremo desde 2020 para su regreso. Además, todas las obras recuperadas han quedado almacenadas y accesibles en esta misma nave.

Del total de obras que conforman la exposición, 21 han sido objeto de un proceso de restauración, unos trabajos a los que el Ejecutivo aragonés ha destinado 80.723,58 euros.

DISCURSO EXPOSITIVO
El discurso expositivo retoma la historia del Monasterio de Sijena, desde el momento en el que la reina Sancha de Castilla decide fundar un monasterio femenino en este enclave, y se explican las distintas etapas de esplendor y crisis que vivió a lo largo de los años.

Un segundo apartado se dedica a las monjas y prioras, dado que el cenobio acogió desde sus inicios una comunidad de religiosas procedentes de la más alta nobleza. El tercer apartado se centra en las 'Devociones', tanto privadas como comunitarias de las religiosas sanjuanistas; para dar paso a los 'Sepulcros', ya que en época medieval y moderna era una parte fundamental de la espiritualidad de los monasterios la memoria de los fallecidos que habían formado parte de la familia monástica.

Los tres últimos apartados se dedican a los 'Patrocinios artísticos" a través de la escultura, la pintura renacentista y el arte medieval.

Entre las obras destacadas de la muestra se encuentran el grupo escultórico del Santo Entierro de Gabriel Joly, que se situaba en la Sala Capitular y que no se exhibe desde 1936; la puerta prioral, de dos hojas, de estilo mudéjar, del siglo XIII que ha recuperado todos sus elementos originales, entre los que destaca la policromía al temple de su ornamentación que muestra los escudos de las familias Luna y Urrea; o la tabla de la presentación de Jesús en el Templo, perteneciente al retablo mayor renacentista que ornaba el altar mayor, obra de Rodrigo de Sajonia, el Maestro de Sijena, y su taller, del siglo XVI.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto