Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La catedrática Ursula Heise, VI Premio Biophilia de Fundación BBVA por su labor en humanidades ambientales

Agencias
viernes, 28 de marzo de 2025, 14:14 h (CET)

La catedrática Ursula Heise, VI Premio Biophilia de Fundación BBVA por su labor en humanidades ambientales

La catedrática de Estudios Literarios de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Ursula Heise, ha sido galardonada con el VI Premio Biophilia de la Fundación BBVA. El jurado ha destacado su contribución al desarrollo de las Humanidades Ambientales y su capacidad para combinar la literatura, el cine y la comunicación en la sensibilización sobre la crisis ambiental global.

En la ceremonia, celebrada en el Palacio del Marqués de Salamanca, sede de la Fundación BBVA en Madrid, Heise ha subrayado que "las historias bien contadas pueden movilizar a la sociedad y fomentar una relación más sostenible con la naturaleza".

Según han detallado en un comunicado, el premio --dotado con 100.000 euros-- reconoce la labor de profesionales y organizaciones que, desde las humanidades y las ciencias sociales, han contribuido a repensar la relación de la humanidad con el entorno natural.

El catedrático de Ciencias Ambientales en la Universidad de Stanford y miembro del jurado, Rodolfo Dirzo, ha subrayado "la trayectoria sobresaliente de la galardonada con el Premio Biophilia constituye un matrimonio entre la ciencia, la cultura, las artes y la comunicación a un público amplio que resulta imprescindible si queremos conservar un planeta viable para las generaciones futuras".

Heise, nacida en Alemania en 1960, ha sido una figura clave en la expansión de las humanidades ambientales a nivel global. En su obra 'Sense of Place, Sense of Planet' (2008), introdujo el concepto de "eco-cosmopolitismo", promoviendo una ética ambiental que combine lo local y lo global.

La galardonada también se ha distinguido por desvelar el papel que desempeña la cultura en la conservación de la biodiversidad, o --tal y como lo define ella misma-- "las historias que se cuentan sobre algunas especies que están en peligro y no sobre otras". En otro de sus libros, 'Imagining Extinction' (2016), analizó el papel de la cultura en la conservación de especies amenazadas.

A su vez, durante su intervención, Heise hizo referencia a figuras como Félix Rodríguez de la Fuente, Rachel Carson y David Attenborough, cuyas narrativas han influido en la conciencia ecológica de millones de personas. También destacó que "en el mundo digital actual, se requiere una diversidad de voces y estrategias para transmitir la urgencia de la crisis ecológica".

El Premio Biophilia, instituido en 2019, toma su nombre de la hipótesis del biólogo Edward O. Wilson sobre la conexión innata de los seres humanos con la naturaleza. La edición de este año ha ampliado su enfoque para incluir específicamente las contribuciones desde las humanidades y las ciencias sociales.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto