Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La subida salarial media pactada en convenio escala en marzo al 3,29%, por encima del IPC

Agencias
jueves, 10 de abril de 2025, 16:39 h (CET)

La subida salarial media pactada en convenio escala en marzo al 3,29%, por encima del IPC

La jornada media semanal ronda las 38,3 horas y el alza salarial de los nuevos convenios se sitúa en una media del 3,17%

Los salarios pactados en convenio subieron de media un 3,29% en marzo, por encima de la cifra de enero y febrero (3,03%) y del IPC adelantado del tercer mes del año, cuya tasa interanual se situó en el 2,3% a falta de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirme este viernes el dato definitivo.

Según la estadística de negociación colectiva que publica mensualmente el Ministerio de Trabajo y Economía Social, con el aumento salarial medio del 3,29% registrado en marzo se encadenan ya ocho meses consecutivos de incrementos superiores al 3%.

El incremento salarial medio recogido en los convenios registrados en marzo (3,29%) está más o menos en línea con las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC).

En concreto, este acuerdo recomienda subidas salariales del 3% para 2025, con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025).

LOS CONVENIOS FIRMADOS ESTE AÑO CONTEMPLAN UNA SUBIDA MEDIA DEL 3,17%
La mayor parte de los convenios registrados hasta marzo en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores aunque tengan efectos en 2025.

En concreto, en los tres primeros meses del año se registraron un total de 2.312 convenios colectivos con efectos económicos en 2025, de los que sólo 69 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 3,17%, casi nueve décimas por encima de la inflación de marzo. El resto de convenios, 2.243, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio del 3,29%.

En total, los 2.312 convenios registrados al finalizar el tercer mes del año daban amparo a más de siete millones de trabajadores.

SEIS DE CADA DIEZ TRABAJADORES, SIN CLÁUSULA DE REVISIÓN SALARIAL
Según la estadística de Trabajo, la mayor parte de los convenios registrados hasta marzo no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 2.312 convenios contabilizados, el 24,17% (559 convenios) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 290 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos.

Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a más de 2,72 millones de trabajadores de los más de 7 millones amparados por los convenios registrados hasta marzo, el equivalente al 38,65% del total, tasa inferior a la existente a cierre de febrero (39,9%).

Así, seis de cada diez trabajadores carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos. No obstante, la cifra de trabajadores protegidos con este instrumento sigue siendo mayor en más de 17 puntos a la existente en diciembre de 2023 (21,08%).

Del total de convenios registrados hasta marzo, 1.662 eran de empresa, con efectos sobre 379.400 trabajadores y una subida salarial media del 2,75%, mientras que 650 eran convenios sectoriales y daban cobertura a 6,68 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 3,32%.

LA JORNADA MEDIA SEMANAL, EN 38,3 HORAS
La jornada media pactada en convenio se situó hasta marzo en 1.749,6 horas anuales por trabajador (1.720,2 horas en los convenios de empresa y 1.751,3 en los convenios de ámbito superior).

En promedio semanal, esta jornada de 1.749,6 horas anuales equivale a 38,3 horas, frente a las 37,5 horas semanales de jornada máxima legal (1.712 horas anuales) que se quieren implantar antes de finales de este año si se logran los apoyos suficientes en el Congreso para sacar adelante el anteproyecto de ley aprobado por el Gobierno.

A la luz de los datos de marzo, la jornada media en los convenios de empresa se sitúa en el entorno de las 37,68 horas semanales, cerca ya del objetivo de las 37,5 horas. En los convenios sectoriales, la distancia es mayor, pues la jornada media semanal ronda las 38,36 horas.

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR 'DESCUELGUES' BAJAN UN 8,7%
La estadística de Trabajo revela además que hasta marzo se registraron 149 inaplicaciones de convenios, por debajo de las 199 del mismo periodo de 2024 (-25,1%).

Estos 'descuelgues' afectaron a un total de 7.279 trabajadores, frente a los 7.976 afectados de los tres primeros meses del año pasado, lo que supone un descenso del 8,7%. El 'descuelgue' de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto