
La Semana Santa en Madrid vive uno de sus días grandes este Viernes Santo, día 18, con siete procesiones recorriendo las calles de la capital: Medinaceli, Santo Entierro, Siete Dolores, El Divino Cautivo, Los Alabarderos, Cristo de la Misericordia y Santísima Virgen de la Soledad de Villaverde Alto y Procesión del Silencio de Carabanchel.
La salida procesional del Viernes Santo de la Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús El Divino Cautivo (tras la realizada el Jueves Santo por el barrio de Salamanca) tiene esta Semana Santa un cariz especial ya que será la primera vez que la imagen parta desde la catedral de la Almudena (C/ Bailén, 10).
La talla de Mariano Benlliure, la misma imagen que sale en procesión desde el Colegio Calasancio del barrio de Salamanca, saldrá a las 18.30 horas en un trono portado por 40 anderos y acompañado por los nazarenos, con túnica de color blanca y capa y guantes del mismo color. Llevarán antifaz de raso, el cíngulo y la botonadura de color rojo, sandalias franciscanas blancas y calcetines rojos.
La procesión estará acompañada por la Agrupación Musical de Jesús El Pobre y recorrerá Sacramento, Cordón, Madrid, Plaza de la Villa, Señores de Luzón, Plazuela de Santiago, Santiago, Costanilla de Santiago, Plaza Cte. De las Morenas, Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, Sal, Postas, Esparteros, Mayor, Puerta del Sol (21.45 horas), Arenal-Plaza Isabel II, Vergara, Plaza Ramales, Requena, Bailén y Catedral de la Almudena.
A su paso por la Puerta del Sol, el Divino Cautivo se unirá a las procesiones del Cristo de los Alabarderos, los Siete Dolores y el Santo Entierro para hacer una oración conjunta ante el lignum crucis que procesiona esta última.
MEDINACELLI, ALABARDEROS Y SIETE DOLORES
A las 19.00 horas será el turno de las imágenes de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli (anónimo, s. XVII) y Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad (Rafael García Irurozqui, 1948), una procesión organizada por la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli
Con salida desde Basílica de Jesús de Medinaceli (Plaza de Jesús, 2), los nazarenos visten túnica de color morado, zapatos y calcetines negros, guantes blancos y cordón amarillo con borlones en las puntas (rodeando el cuello por detrás, anudado delante en la cintura y circundando la misma, anudado nuevamente delante, dejándolo caer hasta el bajo de la túnica), y escapulario descubierto.
Recorrerá la calle Duque de Medinaceli, Plaza de las Cortes, Carrera de San Jerónimo, Puerta del Sol (21.00 horas), Calle Alcalá, donde realizarán la estación de penitencia próxima a la Iglesia de las Calatravas, Calle Sevilla, Plaza de Canalejas, Carrera de San Jerónimo, Calle Duque de Medinaceli, Plaza de Jesús y regresa a la Basílica de Jesús de Medinaceli.
A la misma hora la Real Congregación del Santísimo Cristo de la Fe, Cristo de los Alabarderos y María Inmaculada Reina de los Ángeles sacará en procesión a su talla del Santísimo Cristo de los Alabarderos (Felipe Torres Villarejo, 2007).
La imagen realiza su estación de penitencia sobre un trono elaborado en el año 2002 en los talleres de Arte Martínez (Horche, Guadalajara) de más de una tonelada de peso y es portado por 44 anderos que soportan 50 kilogramos cada uno, en una procesión que se prolonga durante más de cuatro horas. Para ello es trasladado el Martes Santo desde la Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas hasta el Palacio Real.
En este caso, la túnica es de color azul granito de la Guardia Real, con tirilla en el cuello de color rojo granito, cíngulo rojo con borlas y escudo de la congregación en el pecho. Se lleva capirote rojo granito con el escudo en el centro bordado, zapato y calcetín negro y guantes blancos.
Con salida de la Puerta del Príncipe del Palacio Real a las 19.00 horas, recorre Bailén, Catedral de la Almudena (19.30 horas), Mayor, Sacramento, Cordón, Plaza de la Villa, Mayor, Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, Sal, Postas, Esparteros, Bailén, Puerta del Sol (22.00 horas), Arenal, Travesía del Arenal, Mayor y Sacramento, hasta llegar a la Catedral de las Fuerzas Armadas de España (Sacramento, 11), su sede canónica).
También a las 19.00 horas, la Real Congregación de Esclavos de María Santísima de los Siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la Santa Cruz realizará su salida procesional desde la catedral de la Almudena.
Acompañada de nazarenos con túnica de color blanca, con antifaz, fajín y guantes de color negro, procesiona la talla de María Santísima de los Siete Dolores (Faustino Sanz Herranz, 1942), una imagen actual que sustituye a una anterior desaparecida en la Guerra Civil en 1936.
Realizará la Estación de Penitencia a las 20.45 horas en el Convento de las Carboneras, a las 21.00 horas llegará a la Plaza de la Villa y a las 22.00 horas a la Puerta del Sol.
LA SOLEDAD, SANTO ENTIERRO Y EL SILENCIO
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad, con sede canónica en la parroquia San Andrés Apóstol de Villaverde (Oxígeno, 15), realiza su segunda estación de penitencia, tras la llevada a cabo el Jueves Santo.
Con salida a las 20.00 horas, los hermanos sacarán en procesión las imágenes del Santo Entierro, el Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Soledad. Los nazarenos irán vestidos con túnica y antifaz morados y cíngulo blanco y la procesión no lleva acompañamiento musical.
Recorre la calle Dr. Pérez Domínguez, Plaza de Ágata (aquí tendrá lugar el encuentro sobre las 20.45 horas con María Santísima de la Soledad), Avda. Espinela, calle Parvillas Altas, Avda. Real de Pinto, calle Oxigeno y entrada a la Parroquia.
A las 21.00 horas realizará su salida penitencial la Pontificia, Real y Primitiva Archicofradía del Glorioso Patriarca Señor San José y Santísimo Cristo de la Vida Eterna-Archicofradía del Santo Entierro.
El Lignum Crucis que se custodia en la parroquia de Santa Cruz (Atocha, 6), sede canónica de la hermandad, será el encargado de abrir una procesión en la que desfilarán las imágenes del Santísimo Cristo de la Vida Eterna, de Jacinto Higueras (1941) y María Santísima de la Paz, de los Talleres Agustín López Miraz (siglo XX).
En el paso del Lignum Crucis visten alba de color blanco con escapulario y verdugo de color negro. En el paso del Cristo visten túnica de color negro con antifaz rojo. Y en el paso de la Virgen visten túnica de color blanco con capa y antifaz azul
Recorrerá la Plaza Santa Cruz, Plaza Mayor, Calles Sal, Postas y Mayor y a las 22.30 horas llega a Puerta de Sol y regresa a su sede canónica por la calle Carretas.
A las 21.00 horas, la procesión de El Silencio saldrá desde la parroquia San Sebastián Mártir de Carabanchel (plaza de la Parroquia, 1), en una estación de penitencia organizada en colaboración con la Hermandad de San José.
Estará integrado por los siguientes pasos: Jesús Nazareno (anónimo, sevillano del siglo XVII), portado por los amigos de Jesús Nazareno; Nuestra Señora de los Dolores (obra de Jacinto Higueras hacia 1947), portada por los miembros de la Hermandad de San José; y Santísimo Cristo de la Misericordia y del Perdón (obra de Marco Pérez, 1947), portado por los miembros de la Hermandad de Santiago Apóstol.
También La Piedad (anónimo, imagen procedente del Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos), portada por los amigos de La Piedad; Santísimo Cristo Yacente (obra de Marco Pérez, 1947), portado por la Congregación de Nuestra Señora del Carmen y del Santísimo Cristo Yacente; Nuestra Señora de la Soledad (anónimo, 1947), portada por la Hermandad de San José.
Discurrirá por las plazas de la Parroquia y Carabanchel, calle Monseñor Óscar Romero, General Ricardos, Francisco Romero, Blasón y plaza de la Parroquia.
|