Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 40% de los trabajadores en plataformas digitales en América Latina están excluidos de seguridad social

Agencias
lunes, 21 de abril de 2025, 09:00 h (CET)

El 40% de los trabajadores en plataformas digitales en América Latina están excluidos de seguridad social

Cerca del 40% de los trabajadores en plataformas digitales en América Latina y el Caribe están excluidos de la cobertura de salud y seguridad social, lo que refleja que persisten desafíos en materia de protección social en este sector.

Así lo revela un nuevo informe publicado por la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, que presenta los resultados de una encuesta regional aplicada a más de 1.000 trabajadores en plataformas digitales basadas en la web en 21 países de la región.

Aunque el estudio destaca que muchas personas valoran la flexibilidad de este tipo de trabajo y su capacidad para complementar ingresos, y está en auge en la región, transformando el mundo laboral y abriendo nuevas oportunidades, todavía recoge muchos desafíos para su consolidación.

"Este informe es una herramienta fundamental para fortalecer el diálogo social y enriquecer los debates sobre cómo promover el trabajo decente en un entorno digital en rápida evolución", ha subrayado la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira Gomes.

La publicación cobra particular relevancia en el contexto de la discusión sobre el trabajo en plataformas digitales que se celebrará durante la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2025, donde los mandantes tripartitos de la OIT -gobiernos, empleadores y trabajadores- abordarán los desafíos normativos de esta modalidad laboral.

Entre los principales hallazgos, el informe revela que el 93% de las personas encuestadas reside en zonas urbanas, lo que refuerza el carácter eminentemente urbano de este tipo de empleo.

Además, se trata de una fuerza laboral joven y calificada. La edad mediana es de 33 años y más de la mitad posee estudios universitarios. Un 8% de los encuestados se identifican como personas migrantes y casi la mitad de ellos proviene de Venezuela.

Más de la mitad (el 53%) trabaja para contratantes fuera de su país, y el 90% de quienes conocen la ubicación de sus contratantes indican que estos se encuentran fuera de América Latina y el Caribe, principalmente en Estados Unidos y Canadá.

La mediana del ingreso por hora es de 2,57 dólares (2,26 euros) aunque el promedio alcanza los 5,48 dólares (4,82 euros), reflejando una alta heterogeneidad en los ingresos. El 52% indicó que el trabajo en plataformas digitales no es su fuente principal de ingresos.

Este estudio se enfoca exclusivamente en los trabajadores que realizan tareas a través de plataformas digitales basadas en la web. Estas conectan a trabajadores y contratantes de forma remota y sin una ubicación geográfica específica. Estas tareas incluyen desde programación y diseño gráfico hasta microtareas repetitivas como etiquetado de datos o entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial.

"La economía de plataformas digitales basada en la web es un fenómeno global con implicaciones locales. Comprender mejor su impacto en América Latina y el Caribe es esencial para asegurar que las políticas públicas respondan a la realidad de las personas que trabajan en este entorno", ha asegurado la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira Gomes.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto