Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Pediatras advierten que hay niños en UCI atendidos por intensivistas especializados solo en adultos

Agencias
lunes, 21 de abril de 2025, 12:32 h (CET)

La Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) han advertido sobre la existencia de unidades hospitalarias en España que atienden a pacientes críticos pediátricos con profesionales especializados exclusivamente en cuidados intensivos en adultos.

Ambas entidades han señalado en un comunicado que esta práctica es contraria al derecho de los menores a recibir atención especializada y adaptada a sus necesidades específicas, como reconocen la Convención sobre los Derechos del Niño y la Carta Europea por el Niño Hospitalizado.

En España, existen en la actualidad 52 unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos que prestan atención a más de 15.000 niños al año, la mayoría dirigidas por pediatras especializados en medicina intensiva pediátrica. Sin embargo, la AEP y SECIP han señalado que al menos en tres centros hospitalarios de Santander, Alicante y Las Palmas los cuidados intensivos pediátricos son proporcionados por intensivistas de adultos.

"Consideramos a estos especialistas excelentes profesionales de Medicina Intensiva, pero no creemos que sean los más adecuados para la asistencia a pacientes pediátricos y apoyamos desde nuestras organizaciones la corrección de esta anomalía", han señalado.

Al hilo, han precisado que la atención pediátrica intensiva requiere, además de conocimientos médicos especializados, una infraestructura adaptada a los menores, así como equipos multidisciplinares con experiencia en comunicación y acompañamiento a niños y sus familias en situaciones de alta complejidad.

La existencia de unidades que no cumplen estos estándares resulta una "anomalía" que "compromete la calidad asistencial", según han alertado las entidades, que han urgido a su corrección por parte de las autoridades sanitarias.

FALTA DE RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIALIZACIÓN
Desde la AEP y la SECIP han apuntado al retraso en la regulación de las Áreas de Capacitación Específica (ACE) dentro de la especialidad de Pediatría, entre las que se encuentra la Medicina Intensiva Pediátrica, como una de las causas que propicia estas irregularidades.

A este respecto, han explicado que, aunque estas áreas están implantadas en los principales hospitales, su falta de reconocimiento oficial impide garantizar una formación homogénea y una distribución equitativa de profesionales especializados, favoreciendo la aparición de situaciones como las denunciadas.

Con todo ello, ambas entidades han reclamado la puesta en marcha de soluciones y han reiterado su disposición a colaborar con las administraciones públicas para asegurar que ningún menor sea ingresado en una unidad que no cuente con los recursos humanos y materiales adecuados para su edad y condición clínica.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto