Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un equipo de la UPV desarrolla metodología para integrar la desalación en la gestión sostenible de los recursos hídricos

Agencias
lunes, 21 de abril de 2025, 13:40 h (CET)

Un equipo de la UPV desarrolla metodología para integrar la desalación en la gestión sostenible de los recursos hídricos

VALENCIA, 21 (EUROPA PRESS)
Un equipo de investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una metodología para facilitar la integración sostenible del agua desalinizada en los sistemas convencionales de abastecimiento. El objetivo es doble: recuperar acuíferos sobreexplotados y garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos por la Directiva Marco del Agua.

El estudio, liderado por Sergio Grau-Cano, Héctor Macián-Sorribes y Manuel Pulido-Velazquez, y publicado en la revista 'Desalination', propone aplicar la Teoría de Juegos Cooperativos (CGT, por sus siglas en inglés) como herramienta para distribuir de forma "justa" los costes del agua desalinizada entre los diferentes usuarios que se benefician de su uso, según ha indicado la institución académica en un comunicado.

El trabajo parte del hecho de que la desalación, "aunque constituye una fuente ilimitada y de alta calidad, continúa siendo infrautilizada debido a su coste elevado frente a las fuentes convencionales". "La investigación demuestra que, si se comparten equitativamente los costes de la desalación entre todos los actores beneficiados, teniendo en cuenta las circunstancias de cada uno de ellos, su uso se convierte en una alternativa viable económica y ambientalmente", han indicado los autores de la investigación.

La Teoría de Juegos es una disciplina matemática que analiza decisiones en contextos de conflicto o cooperación. En su enfoque cooperativo, se centra en cómo grupos de actores (jugadores) pueden formar coaliciones y compartir los beneficios (o costes) derivados de actuar de forma conjunta. A través ella "se pueden calcular soluciones justas, estables y equitativas que aseguren la cooperación entre todos los participantes".

"La CGT permite diseñar estrategias de reparto de costes aceptadas por todos los actores, lo que facilita una integración realista del agua desalinizada en los sistemas hídricos sin generar conflictos de intereses", ha destacado Grau-Cano, primer autor del estudio.

CASO REAL
La metodología se ha aplicado a un caso real en la provincia de Castellón, donde los acuíferos de Oropesa- Torreblanca y Plana de Castellón presentan un "mal estado cuantitativo" debido a la sobreexplotación.

La solución propuesta consiste en sustituir parte de las extracciones subterráneas por agua procedente de las desaladoras de Oropesa-Cabanes y Moncofa. A partir de esta premisa, los investigadores diseñaron un modelo que considera a tres grandes grupos de usuarios: aquellos interesados en emplear la desalación, los que seguirían empleando agua del acuífero de Oropesa - Torreblanca y los que lo harían del acuífero de la Plana de Castellón.

Cada uno de ellos presenta distintas necesidades hídricas y capacidades económicas, lo que se refleja en su respectiva participación en el reparto de costes.

"El análisis económico del caso, basado en el valor añadido bruto de cada sector, revela que los usuarios que no usaran desalación estarían interesados en contribuir económicamente a pagar la mitad del coste de la desalación, ya que, de lo contrario, podrían ver amenazada su actividad económica ante un escenario de reducción de bombeos. La desalación no solo beneficia a sus usuarios directos, sino a todos los que comparten recurso con ellos", ha señalado Macián.

En este sentido, Pulido ha afirmado que cuando se reparten los costes de forma proporcional al beneficio real obtenido por cada actor, "el uso del agua desalinizada se convierte en una alternativa viable tanto económica como ambientalmente".

El estudio subraya que esta metodología es transferible y puede aplicarse en otras regiones costeras afectadas por la sobreexplotación de acuíferos. El modelo permite encontrar soluciones que "satisfacen a todas las partes implicadas, evitando conflictos y promoviendo una gestión más sostenible de los recursos".

"Su enfoque interdisciplinar al combinar herramientas económicas, tecnológicas y de gobernanza, tiene un gran potencial para abordar los desafíos asociados al cambio climático y a la escasez de recursos hídricos. Es fundamental diseñar mecanismos que no solo sean técnicamente eficaces, sino también justos para todos los usuarios del recurso", han concluido los autores del estudio.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto