La mitad de las personas con cáncer de pulmón en España se ha sentido culpable en algún momento del proceso de la enfermedad (51,1%) o se ha visto afectada, de alguna manera, por las actitudes o comentarios de otras personas (52,8%). Así lo indica el informe 'Emociones y experiencias de las personas con cáncer de pulmón', que ha elaborado la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Fundación MÁS QUE IDEAS. Se trata de un proyecto de investigación social que analiza el impacto emocional del cáncer de pulmón e identifica los principales retos asistenciales desde la perspectiva de las personas afectadas por esta enfermedad en España. La metodología ha consistido en una encuesta 'on-line' autocumplimentada de forma anónima por 211 personas diagnosticadas con cáncer de pulmón. Entre los desafíos detectados destacan la falta de información sobre los síntomas, la vulnerabilidad durante el proceso de diagnóstico y la necesidad de mejorar el abordaje psicosocial y el manejo de efectos secundarios, entre otros. El informe también revela que 1 de cada 3 personas con cáncer de pulmón está en una situación de vulnerabilidad psicológica, ya sea por tener un diagnóstico de depresión (17,3%) o por creer tener este trastorno psicológico (14,2%). Además, el 37,7 por ciento de las personas con cáncer de pulmón encuestadas afirma haber tomado medicamentos (por ejemplo, ansiolíticos) para reducir el malestar emocional y el 47,3 por ciento ha buscado ayuda psicológica. Ambas opciones fueron empleadas con mayor frecuencia por las personas en estadios avanzados. En este sentido, la psicooncóloga y representante de la Sociedad Española de Psicología Clinica y de la Salud (SEPCyS), Laura Otón, ha defendido la necesidad de que "la psicooncología esté lo más integrada posible en el recorrido asistencial de la persona con cáncer de pulmón", y ha remarcado la importancia de que los equipos de psicooncología estén presentes desde los primeros momentos y, de este modo, "pacientes y familiares puedan encontrar a una persona que les acompañe para afrontar este proceso lo mejor posible".
RETOS EN EL DIAGNÓSTICO
El 93,2 por ciento de personas encuestadas reportó haber estado expuesta a factores de riesgo asociados a esta enfermedad, con el tabaquismo como el más señalado (68,1%). Además, el 73 por ciento de personas encuestadas no era consciente del riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón y un 78,2 por ciento indicó tener un conocimiento insuficiente sobre los síntomas de la enfermedad antes del diagnóstico. Según los expertos, el desconocimiento de los síntomas y el hecho de que el cáncer de pulmón suele manifestarse en fases avanzadas son dos de las principales razones por las que alrededor del 80 por ciento de los diagnósticos se producen en estadios tardíos de la enfermedad. Ante esta situación, 8 de cada 10 pacientes que respondieron a la encuesta consideran que la implementación de programas de cribado (screening) constituye la medida más efectiva para lograr un diagnóstico precoz, seguida de la educación a la población sobre los síntomas del cáncer de pulmón, señalada por un 41,1 por ciento. "Informar a la sociedad sobre los factores de riesgo y síntomas del cáncer de pulmón es esencial, pues solo con su conocimiento podremos avanzar en la prevención y diagnóstico precoz de esta patología. No podemos continuar detectando el cáncer de pulmón en estadios avanzados la mayoría de las veces -ha asegurado Gaspar-, ya que las opciones terapéuticas, la supervivencia y bienestar disminuyen notablemente", ha afirmado el presidente de AEACaP, Bernard Gaspar. De acuerdo con las personas con cáncer de pulmón consultadas, la emoción predominante tras el diagnóstico fue el miedo (63,3%), seguida por la incertidumbre (58,1%) y la tristeza (51%), y las principales dificultades reportadas en esa etapa fueron la incertidumbre y el desconocimiento sobre el proceso (56,7%), la gestión de las emociones (48,6%) y las reacciones de los seres queridos (43,8%). "Precisamente en los primeros momentos del diagnóstico es cuando más confusos y abrumados nos sentimos. Tanto pacientes como familiares "necesitan apoyo en esta etapa para encontrar serenidad dentro del trance que atraviesan", ha indicado Carlos Abanades, paciente de cáncer de pulmón y presidente de Fundación MÁS QUE IDEAS.
MANEJO DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS
Uno de los aspectos que más preocupan a las personas con cáncer de pulmón es la convivencia con los efectos secundarios. A este respecto, la principal dificultad reportada es el cansancio (79,4%), seguida de las alteraciones del sueño (47,2%), los problemas digestivos (46,7%), los cambios de peso (46,2%) y las afectaciones en la piel (44,7%). Dar respuesta a estas dificultades requiere, según Diego Márquez, oncólogo médico y representante de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), "la creación de unidades integrales de tumores torácicos que cuenten con especialistas de soporte integral, tales como dermatología, psicología o fisioterapia, que puedan dar apoyo a las personas con cáncer de pulmón". A pesar de todas las implicaciones emocionales y físicas de la enfermedad, este informe pone en evidencia que 1 de cada 3 personas con cáncer de pulmón encuestadas no transmitió sus inquietudes al equipo sanitario o apenas lo hizo, considerando que las principales razones fueron la falta de tiempo en consulta y de confianza en el equipo sanitario. "Actualmente, las asociaciones de pacientes y entidades civiles desempeñan un papel fundamental en el acompañamiento y apoyo a las personas afectadas de cáncer de pulmón y sus familiares", ha indicado Gaspar, quien ha subrayado "el positivo efecto de poder compartir dudas, experiencias y emociones con quienes atraviesan la misma situación".
|