 Un tercio de docentes dice haber experimentado pérdida de motivación y dos de cada cinco muestran síntomas compatibles con ansiedad o depresión
Cerca de 44 millones de docentes faltan en el mundo para lograr una educación universal en 2030 y más del 90% de los 4,8 millones de vacantes de docentes en Europa y América del Norte para 2030 se deben al abandono de la profesión, especialmente en Educación Secundaria Obligatoria.
Así lo refleja el Informe Mundial sobre el Personal Docente, presentado este martes en Madrid, y publicado por la UNESCO, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (Teacher Task Force) y la Fundación SM.
El estudio alerta de que en España persiste una "escasez significativa" de docentes en áreas como Matemáticas, Formación Profesional, lenguas autonómicas y Filosofía. En 2023, más de 720 plazas de profesorado de Matemáticas quedaron sin cubrir en la escuela pública, según el Monitor de la Educación y la Formación de la Unión Europea.
La directora de la Fundación SM, Mayte Ortiz, ha detallado en rueda de prensa que en la Comunidad de Madrid quedaron 250 plazas de profesores de Matemáticas sin cubrir; 183 en Cataluña; 163 en la Comunidad Valenciana; 88 en Castilla-La Mancha; 18 en Andalucía; o 11 en Canarias.
"A nivel nacional, el 40% de las plazas de Matemáticas quedan sin cubrir, es un dato escalofriante. Las Matemáticas de Ciencias están quedando en manos de gente que no viene de carreras STEM y es una barbaridad. Veremos si el no contar con profesores que han tenido esa formación va a tener consecuencias en el futuro", ha advertido Ortiz.
Para la directora de la Fundación SMS, las escuelas españolas "tienen grandes dificultades" para cubrir vacantes de Matemáticas, Física o Tecnología. "Se están cubriendo por profesores que no son especialistas", ha afirmado.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo el 2,28% de los jóvenes españoles graduados obtienen títulos en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y los salarios más altos que se ofrecen en otros sectores como la tecnología, la banca, las finanzas o la consultoría, "hacen que el flujo de profesores en áreas clave para el futuro, como el big data y la Inteligencia Artificial, siga siendo limitada".
El informe recalca que la inestabilidad laboral del profesorado es otra de las principales preocupaciones. Según la OCDE, más del 20% de los profesores en España tiene contratos temporales, una cifra que aumenta entre los menores de 30 años en comparación con quienes superan los 50 años.
El análisis de la Fundación SM muestra que dos de cada cinco docentes se enfrentan a su trabajo con distanciamiento e indiferencia, y casi la mitad (47%) se muestra neutral ante la posibilidad de abandonar la profesión.
Además, uno de cada tres docentes ha reportado haber experimentado una pérdida de motivación o ilusión, y dos de cada cinco muestran síntomas compatibles con agotamiento, ansiedad o depresión.
"Si creemos que los docentes son la clave para lograr una transformación personal y social a través de la cultura y la educación, y contamos con un profesorado agotado y desmotivado, difícilmente van a poder ocuparse de la complejidad que supone hoy educar. La profesión es mucho más que responder al contenido de un currículo", ha afirmado la directora de la Fundación SM.
MÁS DEL 20% TRABAJA EN ESPAÑA CON CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA
El informe también advierte de que más del 20% del personal docente en España trabaja bajo contratos anuales o de duración determinada, una situación que se repite en países como Austria, Rumanía e Italia. En la Unión Europea, el 16% del personal docente se encuentra en condiciones laborales similares, con contratos de un año o menos.
"Los docentes son la base de una educación de calidad y del progreso social. La escasez mundial de docentes no es solo una cuestión de números, sino un desafío sistémico y multidimensional que requiere una respuesta política integral, coherente y coordinada", ha asegurado el jefe de la Sección de Desarrollo Docente de la UNESCO y de la Secretaría del Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030, Carlos Vargas.
Vargas, que ha incidido en que la falta de profesorado "es un fenómeno global", ha recalcado que la tasa mundial de abandono de la profesión docente "casi se ha duplicado, pasando del 4,6% en 2015 a más del 9% en 2022".
"Para que puedan desplegar sus capacidades, los docentes requieren de autonomía y de confianza. Hay muchas reformas educativas que fracasan porque no toman en cuenta el conocimiento experto y el conocimiento práctico acerca de las necesidades específicas del estudiantado", ha apuntado.
El jefe de la Sección de Desarrollo Docente de la UNESCO ha defendido que hace falta "dignificar y profesionalizar al profesorado". "Es fundamental dignificar las condiciones de trabajo. Los docentes también se van de la escuela porque están agobiados con las cargas administrativas", ha comentado.
CÓMO AFRONTAR LA ESCASEZ DE DOCENTES
Para abordar la escasez de docentes y reimaginar la profesión, Fundación SM, la UNESCO y la Secretaría del Equipo Especial sobre Docentes han desarrollado el Decálogo del Docente, que presenta diez condiciones clave para garantizar una educación inclusiva, de calidad y lo largo de la vida.
Así, apuestan por cuidar el bienestar integral de las y los docentes; mejorar las condiciones de trabajo del profesorado; reforzar la atención tutorial y el acompañamiento psicopedagógico a docentes; crear una cultura colaborativa en las comunidades educativas; o apoyar la autonomía y la libertad académica de los equipos docentes.
También defienden que hay que asegurar entornos educativos inclusivos, equitativos, seguros y saludables, donde se cuide el bienestar docente y del alumnado; crear un modelo de desarrollo profesional que atraiga, forme y retenga a las y los mejores docentes; cuidar que los salarios sean acordes con la responsabilidad que exige la labor educativa; establecer políticas de equidad de género y de diversidad cultural; y propiciar una mayor implicación de los equipos docentes en la estrategia educativa mediante el diálogo social.
La directora de la Fundación SM ha concluido que los motivos que los profesores españoles aluden para justificar esa desafección hacia su trabajo "son los continuos cambios legislativos, la falta de definición de la carrera profesional docente, o la cantidad de tareas administrativas y burocráticas a las que tiene que dedicar su tiempo".
"Los profesores mantienen una postura de distanciamiento con la profesión como manera para protegerse, porque también en ellos están en una situación emocional complicada", ha avisado Ortiz.
|