
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente ha sido concedido a la investigadora estadounidense Camille Parmesan por demostrar de forma pionera que "las especies salvajes modifican su distribución geográfica en respuesta al cambio climático".
Como ha dado a conocer el jurado, esta investigación ha tenido una importancia fundamental para el diseño de políticas eficaces de conservación "adoptadas por gobiernos y agencias en todo el mundo", a través de estrategias que tienen en cuenta los desplazamientos de especies provocadas por el cambio climático, como la creación de corredores para conectar hábitats, migraciones asistidas y áreas protegidas que permitan preservar a plantas y animales afectados por el aumento de las temperaturas.
Nacida en Houston, la profesora Parmesan se formó y desarrolló la primera parte de su trayectoria académica en la Universidad de Texas (Estados Unidos), y posteriormente en la Universidad de Plymouth (Reino Unido), hasta que en 2017 se estableció en Francia en el Departamento de Ecología Experimental y Teórica en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) gracias a la ayuda Make Our Planet Great Again que recibió en la primera edición de este programa promovido por el presidente francés, Emmanuel Macron, para impulsar la investigación en cambio climático y ciencias de la tierra.
Su trabajo también tiene "importantes implicaciones para la salud pública global, debido a la expansión hacia latitudes más altas de enfermedades tropicales como la malaria y el dengue transmitidas por mosquitos, así como para la agricultura y la pesca, sectores que necesariamente deben adaptarse a los desplazamientos de las especies terrestres y marinas como consecuencia del calentamiento", ha explicado Carlos Duarte, titular de la Cátedra de Investigación Tarek Ahmed Juffali en Ecología del Mar Rojo en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (Arabia Saudí), y secretario del jurado.
"Un ejemplo claro es la industria del vino, que de hecho ya está empezando a plantar viñedos a mayor altura para mejorar la producción ante los cambios provocados por el aumento de temperaturas", ha añadido.
Por su parte, el profesor de investigación en el Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y miembro del jurado, Pedro Jordan, ha destacado la importancia de la investigación de la galardonada en cuanto a la aplicación del análisis de grandes volúmenes de datos para "extrapolar sus hallazgos iniciales sobre algunas especies de mariposas a escala mundial, analizando la literatura sobre miles de especies de animales y plantas en todo el planeta e identificando así tendencias consistentes en el desplazamiento de especies debido al aumento de las temperaturas".
MARIPOSA DONCELLA DE EDITH
Camille Parmesan comenzó su carrera investigadora estudiando las interacciones entre insectos y plantas. Cuando estaba a punto de completar el doctorado, presentó una propuesta "muy arriesgada" a una convocatoria de ayudas a la investigación de la NASA para estudiar el impacto del cambio climático en la mariposa doncella de Edith, una especie (Euphydryas editha) que ya se sabía que era sensible a la variabilidad climática.
En aquel momento, a principios de los años 1990, la comunidad científica esperaba que el aumento en el CO2 de la atmósfera causara un calentamiento a nivel global, pero este aumento de temperatura aún no se percibía. Por ello, Parmesan, que llevaba años investigando esta especie concreta de mariposa, se preguntó: "¿Y si esta mariposa sirviera de indicador mejor que un termómetro?"
El alcance de sus datos y la técnica deductiva que empleó para descartar el resto de efectos y atribuir los patrones de extinción de la mariposa doncella de Edith únicamente al cambio climático fueron los factores que convencieron a la comunidad investigadora de que el impacto del aumento de las temperaturas sobre las especies salvajes era real. Así nació el campo de la ecología del cambio climático.
En esta edición de los galardones otorgados por la Fundación BBVA se recibieron 102 nominaciones. Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, dotados con 400.000 euros en cada una de sus ocho categorías, reconocen e incentivan contribuciones de singular impacto en las ciencias básicas, la biomedicina, las ciencias del medio ambiente y el cambio climático, las tecnologías de la información y la comunicación, las ciencias sociales, la economía, las humanidades y la música.
El objetivo de estos premios --desde su creación en 2008-- es celebrar y promover el "valor del conocimiento como un bien público sin fronteras, que beneficia a toda la humanidad, siendo la mejor herramienta para afrontar los grandes desafíos globales de nuestro tiempo y ampliar la visión del mundo de cada persona". Sus ocho categorías se corresponden con el mapa del conocimiento del siglo XXI.
|