 La producción total llegó el año pasado a los 987 millones de kilogramos, un 1,47% más
La facturación del sector de masas congeladas (panadería, bollería y pastelería) alcanzó los 1.939 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 2,9% respecto a 2023, cuando el volumen de negocio llegó a los 1.884 millones de euros, según los últimos datos de la Asociación española de la Industria de la Panadería, Bollería y Pastelería (Asemac).
De manera desglosada, el pan procedente de masas congeladas registró un total de 1.092 millones de euros, un 0,31% más respecto al año anterior, mientras que el área de la bollería y la pastelería facturó 846 millones, una cifra que implicó un aumento del 6,45% en la comparativa interanual.
En lo que respecta a la producción, el sector experimentó un incremento del 1,47%, hasta alcanzar los 987 millones de kilogramos (kg) --en 2023, la producción fue de 973 millones--, siendo el volumen correspondiente al pan de 753 millones de kilos (-0,13%) y el relativo a la bollería y la pastelería se situó en los 233 millones de kilos (6,99%).
Ante estas cifras, el secretario general de Asemac, Jorge de Saja, ha celebrado que el año 2024 ha sido un año "razonablemente bueno" para la industria y ha destacado que los precios de las materias primas "se han estabilizado" y "en algún caso ha habido alguna bajada", por lo que tanto a nivel de producción como de facturación están "contentos".
Jorge de Saja ha manifestado también la satisfacción de Asemac por la modificación en la aplicación de los tipos del IVA, que van a tener un "efecto positivo en el bolsillo de los ciudadanos".
EVOLUCIÓN DEL SECTOR EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS
Respecto a la evolución de los ingresos del sector de masas congeladas en los últimos ocho años, la facturación ha crecido un 46,34%, desde los 1.325 millones de euros observados en 2017 hasta los 1.939 millones mencionados en 2024. En concreto, el pan ha tenido una variación del 29,05%, y, por su parte, la bollería ha aumentado un 76,9%.
Durante el mismo periodo, la producción global ha pasado de los 960 millones a los 987 millones del último año, lo que se ha traducido en un crecimiento del 2,79%.
Dentro de esta categoría, la producción del pan en toneladas ha descendido un 4,24% entre 2017 y 2024, una tendencia que no ha sucedido en el caso de la bollería, que ha subido un 34,68%.
CONSUMO DE ALIMENTARIO DE PAN EN EL HOGAR
Por otro lado, Asemac ha incluido las cifras del consumo en los hogares españoles en noviembre de 2024 facilitadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que revelan un aumento del 1,90% en volumen y de un 4,45% en términos de facturación en el total de la alimentación.
Sobre el consumo de pan, el volumen ascendió un 7,93% respecto al mismo mes del año anterior, creciendo también un 5,79% en términos de facturación.
Por volumen, la asociación ha destacado que el consumo de pan fresco/congelado se incrementó un 9,34% y el del pan industrial lo hizo en un 3,10%.
En cuanto a la facturación, el consumo de pan fresco/congelado aumentó un 5,65% en noviembre de 2024 a nivel interanual y el consumo de pan industrial creció un 6,13% en el mismo periodo.
Asimismo, el precio medio por kilogramo disminuyó un 3,28% en la subcategoría de pan fresco/congelado, y, en cambio, el relativo al pan industrial creció un 2,93%.
Dentro del gasto per cápita, el sector del pan registró un crecimiento del 4,38%, un porcentaje que ascendió al 4,65% en el caso del pan industrial. A su vez, el consumo per cápita del pan fresco/congelado se incrementó un 7,51% y el del pan industrial aumentó un 2%.
Acerca del porcentaje de penetración, el pan representa un 97,06% y, dentro del mismo, el pan fresco/congelado supone un 88,44% y el pan industrial un 78,75%.
De cara a 2025, el secretario general de la organización ha asegurado que ven "con particular inquietud" la evolución de los aranceles, y ha aclarado que no les preocupa lo relativo a las exportaciones a Estados Unidos, sino en lo que pueda afectar al precio de alguna materias primas, como la almendra, ya que, como industria de primera transformación, una parte importante de los costes de producción son precisamente las materias primas.
|