Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Escuela de Adicciones y Mayores busca mejorar la atención a mayores con adicciones desde una perspectiva de género

Agencias
martes, 22 de abril de 2025, 14:26 h (CET)

La Escuela de Adicciones y Mayores busca mejorar la atención a mayores con adicciones desde una perspectiva de género

La Red de Atención a las Adicciones (UNAD) ha puesto en marcha la tercera edición de su Escuela de Adicciones y Mayores, una propuesta formativa dirigida a profesionales y personas voluntarias con el objetivo de mejorar la atención a personas mayores con adicciones desde una perspectiva de género.

Esta iniciativa busca fortalecer la capacitación de quienes trabajan o colaboran en entidades sociales del ámbito de las adicciones, dotándoles de herramientas y conocimientos para una intervención más inclusiva, sensible y adaptada al envejecimiento.

Desde la UNAD, recuerdan la importancia de normalizar que la población envejece, y que ello no implica necesariamente que determinados consumos desaparezcan con la edad.

"De hecho, los consumos pueden mantenerse o incluso iniciarse independientemente de la edad de las personas", han advertido desde la organización.

La red destaca que, según un estudio reciente, el 56% de las personas mayores reconoce haber tomado fármacos como ansiolíticos y/o antidepresivos en el último año. La edad media de este grupo es de 78 años y el 64% son mujeres. Además, el 52% de las personas encuestadas ha consumido alcohol y/o tabaco en los últimos doce meses, una cifra que baja al 44,8% en el caso de las mujeres.

En cuanto a sustancias ilegales, el 9,8% ha consumido alguna vez en el último año. Por otro lado, el 42% ha jugado o apostado recientemente, una conducta que aumenta al 52,6% en mujeres y se mantiene en 47,4% en hombres.

Desde la UNAD quieren llamar la atención sobre los consumos problemáticos en edades avanzadas, que a menudo pasan inadvertidos o son negados incluso por el entorno más cercano, dificultando el acceso a una atención adecuada. Si a esto se suma la soledad, el estigma y la falta de apoyos, "la atención se vuelve aún más compleja".

Por ello, desde la UNAD han registrado que, al aumentar la esperanza de vida, también crece la supervivencia de personas que han sufrido o sufren adicciones. En este sentido, han señalado que son personas con adicciones que envejecen y, por lo tanto, necesitarán recursos específicos, compartidos con profesionales preparados y concienciados para trabajar con población mayor.

Los contenidos, que arrancan este miércoles en el campus virtual de la UNAD, serán impartidos por Sonsoles Gutiérrez-Cáceres, enfermera experta en adicciones del Instituto de Adicciones de Madrid Salud.

Con esta acción, UNAD refuerza su compromiso con la formación continua y especializada, apostando por una atención más justa, equitativa y sensible a las realidades específicas de las personas mayores que conviven con adicciones.

La formación está financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto