Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El consejero de Salud vasco señala la falta de médicos como uno de los principales retos del SNS

Agencias
miércoles, 23 de abril de 2025, 11:55 h (CET)

El consejero de Salud vasco señala la falta de médicos como uno de los principales retos del SNS

El consejero de Salud del Gobierno del País Vasco, Alberto Martínez Ruiz, ha resaltado que uno de los mayores retos del Sistema Nacional de Salud (SNS) consiste en abordar el actual déficit de médicos, una situación que "no puede resolverse" con un aumento de las plazas de Formación Especializada.

"Tenemos un déficit de profesionales y esto afecta a la equidad del sistema. El médico puede elegir dónde trabajar y va a elegir el sitio que le sea más confortable", ha afirmado Martínez Ruiz durante la VII edición de Forbes Summit Healthcare 2025.

Tras ello, ha citado un estudio de la Universidad de Las Palmas en el que se afirma que el incremento de plazas MIR "no va a resolver" el déficit de profesionales, tras analizar el número de no incorporaciones, de no adjudicaciones, de renuncias y del número de plazas de residentes ofertadas.

Esta falta de médicos es lo que está generando más "tensión" en el sistema sanitario, que también se está viendo afectado precisamente por las jubilaciones de estos profesionales.

"Hemos propuesto una preparación de jubilación porque en los próximos tres años, solamente en el País Vasco, se jubilan más de 500 médicos de familia. Pero es que si vamos a cuatro años, la progresión es exponencial. Cada vez que se va avanzando el año, hay más personas en esas edades", ha añadido.

Es por ello por lo que el consejero ha pedido al Ministerio de Sanidad que los R4 no tengan las "trabas" de la tutela en los últimos meses de la residencia, de forma que puedan ser más operativos.

"Y nosotros estamos insistiendo, tengo la sensación que lo hacemos casi en una sala vacía, porque no recibimos un 'feedback' de nadie", ha agregado, tras lo que ha lamentado la pérdida de consensos en el ámbito de la salud, tanto con los políticos como con los sindicatos, los territorios y los profesionales, lo que no genera "ninguna facilidad" para tomar decisiones sanitarias.

En relación a las jubilaciones, el consejero ha afirmado que otro de los retos es hacer frente al continuo aumento de la esperanza de vida en España y al envejecimiento de su población.

"El envejecimiento que es un auténtico tsunami, porque no es un envejecimiento de una foto fija, sino que es algo que evoluciona y que hace que las personas tengan diferentes patologías, que requiramos diferentes servicios y además que tengamos que empoderar al paciente, porque tenemos que trasladar ese mensaje de que la sanidad del futuro depende de lo que se haga hoy, y eso es un elemento de empoderamiento", ha manifestado.

Otro elemento que afecta al SNS es la globalización, pues implica que cualquier enfermedad emergente o cualquier problema pueda llegar al país "en 24 horas", lo que además facilita que puedan darse "grandes mutaciones" de los virus y derivar en una mayor dificultad del tratamiento de los pacientes.

"Esto obliga a que nuestro sistema tenga sistemas de vigilancia epidemiológica más fuertes que nunca, y vemos que a nivel internacional nos generan muchas dudas (...), a nivel nacional tendríamos que tener un gran sistema de vigilancia epidemiológica", ha afirmado.

Por otro lado, el consejero ha señalado que la sociedad española es "muy exigente" en cuanto a las expectativas en el sistema de salud, en comparación con otros países, y es que, según datos de la OCDE, la población vasca frecuenta al médico de familia "cinco veces más" que en Francia.

Otra de las cuestiones en las que ha considerado necesario trabajar es en los hábitos de vida de las personas, y es que gran parte de las enfermedades prevalentes, como el cáncer, dependen precisamente de estos.

Es por ello por lo que ha subrayado que el Gobierno vasco ha establecido la salud como una "prioridad" y que se encuentra buscando "un pacto en salud" para mejorar el sistema y la percepción que tienen los ciudadanos del mismo.

Para ello, han convocado a más de una treintena de agentes, entre colegios profesionales relacionados con la salud, todos los sindicatos, todos los partidos políticos, asociaciones de pacientes, asociaciones de familiares de pacientes y universidades, con quienes han iniciado una serie de reuniones en las que han acordado los "principios y valores" que deben regir el sistema, todo ello tras realizar un "diagnóstico" sobre el mismo.

El consejero ha informado de que actualmente se encuentran en una tercera fase en la que se están estableciendo las líneas de actuación a seguir, tras lo que se busca establecer una gobernanza y una continuidad de todos estos elementos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto