Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La OMS, UNICEF y Gavi alertan del aumento de brotes de enfermedades prevenibles con vacunas

Agencias
jueves, 24 de abril de 2025, 10:31 h (CET)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Gavi (Alianza para las Vacunas) han alertado del aumento de brotes de enfermedades prevenibles con vacunas en todo el mundo, tales como el sarampión, la meningitis o la fiebre amarilla, una situación que han achacado a la desinformación, al crecimiento de la población, a las crisis humanitarias y a los recortes en la financiación de la salud.

Los tres organismos han advertido de que otras enfermedades que parecían controladas y casi erradicadas, como la difteria, podrían volver a resurgir, lo que está poniendo en "riesgo" las décadas de avances en la inmunización, dejando expuestos a millones de niños, adolescentes y adultos a este tipo de patologías.

Por todo ello, han realizado un llamamiento "urgente" para que los gobiernos y la comunidad global refuercen los programas de inmunización y protejan los avances alcanzados en la reducción de la mortalidad infantil en los últimos 50 años.

"Los recortes en la financiación de la salud están poniendo en riesgo estos logros, obtenidos con tanto esfuerzo. Los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación están aumentando en todo el mundo, poniendo vidas en peligro y exponiendo a los países a mayores costes asociados al tratamiento de enfermedades y la respuesta a los brotes. Los países con recursos limitados deben invertir en las intervenciones de mayor impacto, y eso incluye las vacunas", ha señalado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Cabe destacar que una evaluación rápida de la OMS en 108 de sus oficinas, en su mayoría en países de ingresos bajos o medio-bajos, revela que casi la mitad de estos se enfrentan a interrupciones graves o moderadas en las campañas de vacunación, la inmunización rutinaria y el acceso a suministros, debido a la reducción de la financiación por parte de los donantes, lo que también afecta a la vigilancia de enfermedades.

La tendencia de falta de vacunación en los niños se ha ido incrementando en los últimos años, y es que se estima que en 2023 en torno a 14,5 millones de niños no recibieron ninguna de sus vacunas básicas, una cifra superior a la de años anteriores. Además, la mayor parte de estos menores de edad viven en países afectados por conflictos, fragilidad o inestabilidad, viendo interrumpido el acceso a los servicios básicos.

"La crisis de financiación global está limitando gravemente nuestra capacidad para vacunar contra el sarampión a más de 15 millones de niños y niñas vulnerables en países frágiles o afectados por conflictos" ha afirmado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

Tras ello, ha alertado de que cerca de 50 países están viviendo retrocesos en materia de inmunización "similares" a los experimentados durante la pandemia de Covid-19, razón por la que ha instado a "no perder terreno" en la lucha contra las enfermedades prevenibles.

LOGROS DE LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN
A pesar de este creciente problema, las tres organizaciones han recordado que las campañas de vacunación han logrado eliminar la meningitis A en el "cinturón de la meningitis" en África, subrayando que existe una nueva vacuna que protege contra cinco cepas de meningitis, y que ya se están llevando a cabo esfuerzos para expandir su uso en la respuesta a brotes y la prevención.

Del mismo modo, se han logrado avances en la reducción de casos y muertes por fiebre amarilla, gracias al aumento de la cobertura de vacunación rutinaria y de las reservas de vacunas de emergencia, aunque se están comenzando a registrar brotes en África, en América Latina y el Caribe, donde no se habían registrado casos con anterioridad y cuya cobertura de vacunación es baja.

En los últimos dos años también se ha progresado "significativamente" en otras áreas de la inmunización, logrando aumentar en África la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que se duplicó entre 2020 y 2023.

Asimismo, se ha incrementado la cobertura mundial de la vacuna conjugada contra el neumococo, especialmente en el sudeste asiático, y se ha introducido en países con alta carga de enfermedad como Chad y Somalia; otro hito importante es la introducción de vacunas contra la malaria a nivel subnacional en casi 20 países africanos.

"El aumento de los brotes de enfermedades altamente contagiosas es una preocupación global. La buena noticia es que podemos hacerles frente. El próximo período estratégico de Gavi incluye un plan para reforzar nuestras defensas, con una mayor inversión en reservas globales de vacunas y campañas de inmunización preventiva dirigidas en los países más afectados por la meningitis, la fiebre amarilla y el sarampión" ha manifestado la directora ejecutiva de Gavi, Sania Nishtar.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto