Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Big Data y la IA permiten anticipar con más precisión el comportamiento del cáncer

Agencias
viernes, 25 de abril de 2025, 12:24 h (CET)

El Big Data y la IA permiten anticipar con más precisión el comportamiento del cáncer

La jefa del Laboratorio de Investigación Traslacional de la Fundación MD Anderson Cancer Center Madrid España, la doctora Gema Moreno-Bueno, ha afirmado que el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) permiten anticipar con una mayor precisión el comportamiento del cáncer.

Ambas herramientas, en combinación con el análisis de datos clínicos, de imagen y genómicos está revolucionando la forma en la que se diagnostican, tratan y monitorizan los tumores, razón por la que desde el mencionado hospital se están centrando en un enfoque transversal que integra la biología molecular, la tecnología computacional y la experiencia clínica.

Entre estos pilares se encuentran el diagnóstico molecular, pues permite identificar las alteraciones clave en el ADN del tumor mediante técnicas de secuenciación masiva, lo que acaba proporcionando información "esencial" para establecer tratamientos dirigidos y personalizados a las características moleculares de cada paciente.

"El cáncer es una enfermedad del ADN. Lo que hacemos con el diagnóstico molecular es caracterizar las mutaciones del tumor utilizando técnicas de secuenciación masiva; es decir, analizando cientos de genes a la vez. Esto nos permite elaborar un mapa genético que nos indica qué mutaciones tiene un paciente y qué tratamiento podría beneficiarle o no. Es una especie de cribado terapéutico desde el punto de vista molecular", ha explicado la doctora Moreno-Bueno.

Gracias a este enfoque, el tratamiento oncológico ya no se define "únicamente" por la localización del tumor, sino también por sus alteraciones genéticas específicas, lo que permite poner "nombre y apellidos" a la enfermedad.

La implementación de avanzados algoritmos permite que el Big Data y al IA marquen un "antes y un después", en predecir la evolución de la enfermedad, pues permiten integrar millones de datos, desde la historia clínica y las pruebas de imagen, hasta variables como la edad, el índice de masa corporal o las mutaciones del tumor.

"La generación de datos bien estructurados nos permite identificar patrones de evolución o comportamiento futuro de la enfermedad. Cuantos más datos tengamos sobre perfiles moleculares y evolución clínica, más capacidad tendremos de predecir qué va a pasar cuando llegue un paciente con un patrón similar. El Big Data no es más que eso: buscar patrones y predecir. Pero, para que sea eficaz, necesitamos que todos los datos estén armonizados, estructurados y estandarizados. Ese es uno de los grandes retos", ha subrayado.

Moreno-Bueno también ha destacado que la fusión de datos clínicos y genómicos está abriendo nuevas posibilidades en la lucha contra el cáncer, mejorando no solo la predicción de la enfermedad, sino que abre la puerta a terapias más específicas y efectivas.

Todo este análisis de perfiles genéticos de grandes poblaciones de pacientes con cáncer podría acelerar la identificación de biomarcadores clave, lo que permitirá descubrir tratamientos más dirigidos y efectivos.

"Integrar datos clínicos y genómicos permite que el tratamiento no solo sea más preciso, sino también más eficiente. Cada paciente es único, y estos enfoques globales nos permiten entender mejor las respuestas individuales al tratamiento, lo que mejora los resultados a largo plazo", ha enfatizado.

Para interpretar de forma adecuada toda esta "compleja" información genética, el hospital ha creado una serie de comités multidisciplinares conocidos como Molecular Tumor Boards, compuestos por oncólogos médicos, biólogos moleculares, patólogos y genetistas.

"Los Molecular Tumor Boards permiten discutir los casos más complejos, asegurando que todos los puntos de vista de cada disciplina medica sean tomadas en cuenta y permitan definir el tratamiento más adecuado para cada paciente", ha señalado la especialista.

PROYECTO DIPCAN
Como parte de la apuesta de MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, el jefe de su Servicio de Oncología Médica, el doctor Enrique Grande, se encuentra liderando el proyecto DIPCAN, una pionera iniciativa que busca integrar datos clínicos, moleculares e imágenes de pacientes con cáncer metastásico para identificar factores comunes que permitan anticipar la evolución del tumor.

"Este proyecto pretende identificar firmas específicas de evolución de los pacientes oncológicos integrando por primera vez datos moleculares junto con los clínicos, la imagen y la histología. Es un cambio de paradigma porque el cáncer es una enfermedad genómica, y este tipo de análisis global nos ayuda a entender mejor su comportamiento. No se trata solo de observar, sino de anticipar", ha detallado la doctora Moreno-Bueno.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto