EEUU organiza un encuentro diplomático entre los ministros de Exteriores de RDC y Ruanda
MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
Milicias afines al Gobierno congoleño han protagonizado en las últimas horas enfrentamientos contra el grupo armado del Movimiento 23 de Marzo (M23) a pesar de los esfuerzos de los últimos días entre ambos bandos para intentar resolver el conflicto armado que ha convertido el este de República Democrática de Congo (RDC) en una de las zonas más letales de África. Fuentes de la emisora de Naciones Unidas en el país, Radio Okapi, han constatado combates en el territorio de Masisi, en la provincia oriental de Kivu Norte, entre el M23 y milicias juveniles wazalendo, que en Masisi están integradas dentro la llamada Alianza de Patriotas por un Congo Libre y Soberano o APLCLC, un grupo armado afín al Gobierno congoleño, también participante en las hostilidades. Las hostilidades comenzaron en la localidad de Kinyumba en torno a las 05.00 de esta madrugada y de ahí se extendieron a Burubi, Kibanda, Kikomo y Kasopo. Diferentes fuentes consultadas por Radio Okapi dan versiones contradictorias sobre la parte responsable del inicio de los combates, habitual en el caótico escenario que es Kivu Norte, cuya capital, Goma, fue conquistada por el M23 en medio de constantes éxodos de la población civil. Destacados miembros de la comunidad local avisan a Radio Okapi de que el M23 está preparando una ofensiva a gran escala para hacerse con el control total de Masisi y que su reciente y aplaudida retirada de la localidad de Walikale, estratégica por sus recursos mineros, no fue más que una coartada para desplazar a esas fuerzas a la próxima localidad de Kibati, para lanzar la mencionada operación. Estos combates ocurren dos días después de que el Gobierno congoleño y el M23 anunciaran este miércoles su intención de trabajar para lograr una tregua con vistas a un alto el fuego "efectivo" y de comprometerse a resolver el conflicto en curso a través de "medios pacíficos", tras mantener conversaciones durante varias semanas en la capital de Qatar, Doha. Sucesivos esfuerzos de paz para resolver el conflicto en Kivu Norte, una región que lleva bajo estado de excepción desde 2021, han sido completamente ineficaces. Por norma, cada avance diplomático ha continuado con una reanudación de los enfrentamientos a las pocas horas o días del mismo. El penúltimo de estos intentos tuvo lugar el mes pasado en la capital de Angola, Luanda, y acabó fracasando porque el M23 (más bien su extensión política, la Alianza del Río Congo) declinó participar en represalia a las sanciones impuestas por la Unión Europea contra sus integrantes. Estados Unidos también está trabajando para intentar solucionar la vertiente internacional de esta crisis: las acusaciones del Gobierno de RDC contra la vecina Ruanda, a la que acusa de financiar al M23. Ruanda ha rechazado constantemente estas declaraciones. En este sentido, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, organizará este viernes en Washington la firma de una "declaración de principios" entre el ministro de Exteriores congoleño, Olivier Nduhungirehe, y su homóloga ruandesa, Thérèse Kayikwamba Wagner.
|