Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Manuel Rivas,Premio CEDRO 2025: "Sin ética ni regulación, la IA puede ser expolio del patrimonio intelectual y creativo"

Agencias
viernes, 25 de abril de 2025, 16:33 h (CET)

Manuel Rivas,Premio CEDRO 2025:

El autor argumenta que "defender los derechos de autor es defender una sociedad decente"

El periodista, escritor, guionista y poeta Manuel Rivas ha recibido este viernes el Premio CEDRO 2025 en una ceremonia celebrada en el Ateneo de Madrid, donde ha alertado de que "sin ética ni regulación, la Inteligencia Artificial (IA) puede ser expolio del patrimonio intelectual y creativo".

Así, en su discurso, el autor ha alertado sobre el impacto de una "mala regulación" de la IA pues, como ha señalado, "sin regulación estricta, y sin una ética eficaz de la empatía, existe el peligro real de que los nuevos emporios tecnológicos, como la IA, propicien un gran expolio del patrimonio intelectual y creativo".

Precisamente, la entrega del galardón, concedido por el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), ha coincidido con el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que se celebra cada 26 de abril. "Defender los derechos de autor es defender una sociedad decente y de una democracia avanzada", ha señalado el premiado.

Rivas también ha criticado a "los señores de la nube", en alusión a los magnates de las plataformas digitales que, a su juicio, pretenden sustituir el trabajo humano. "En una década, la inteligencia artificial hará innecesarios a los humanos para la mayoría de las cosas", ha advertido.

En este contexto, ha defendido que "España debe ser un espacio de vanguardia a la hora de regular el uso de las nuevas tecnologías y garantizar los derechos de los creadores en base al consentimiento, la transparencia y la remuneración". "Es un asunto profesional, sí, pero sobre todo ético y democrático", ha enfatizado.

El acto ha contado con la presencia de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Carmen Páez; el director de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid y Premio CEDRO ex aequo en 2022, Emilio del Río, o la presidenta de CEDRO, Carmen Riera.

Precisamente en su intervención, Díaz ha asegurado que el Gobierno está trabajando en la regulación del uso de la IA en el ámbito laboral y cultural. "No tendría sentido que hayamos hecho una norma como la ley Rider y no seamos capaces de hacer lo propio en el mundo de la cultura", ha declarado.

En cualquier caso, ha argumentado que la IA sea utilizada "a favor del bien común, y siempre respetando los derechos laborales y los derechos humanos". "A favor de la decencia, de los derechos humanos y de los derechos laborales", ha resumido. En este punto, ha hecho alusión al algoritmo MAX de la Inspección de Trabajo, una herramienta digital que optimiza la inspección laboral y que, en sus palabras, "opera a la velocidad del rayo".

Por otro lado, Díaz ha reafirmado su compromiso con el Estatuto del Artista y ha avanzado que "verá la luz en los próximos días". Además, ha reivindicado la figura del "intelectual comprometido", al tiempo que ha alertado de los riesgos de una sociedad que abandona el pensamiento crítico. "En la era del algoritmo, mi admirado Manolo introduce términos como 'cosmo paletismo', entendido como pérdida de perspectiva. Hay mucho 'cosmo paletismo' activo. También mucha estupidez artificial", ha ironizado.

"OBRAS QUE SON FRUTO DEL TALENTO, NO DATOS SIN VALOR"
Por su parte, la presidenta de CEDRO, Carmen Riera, también ha reivindicado "la necesidad de preservar la autoría y garantizar la justa retribución de los escritores en la era digital" y ha subrayado que este premio, sin dotación económica, representa un reconocimiento del sector editorial. "Nuestras obras no son datos sin valor, son fruto del talento, del esfuerzo y la profesionalidad. No pedimos sólo reconocimiento, sino justicia", ha aseverado.

Riera también ha alertado sobre el "uso indebido" de obras para entrenar a inteligencias artificiales sin el consentimiento de autores y editores, y ha reclamado al Estado que siga el ejemplo de los países nórdicos donde "se están desarrollando modelos de IA responsables, basados en tres principios esenciales: autorización de los autores y editores afectados, remuneración justa y transparencia en los usos de las publicaciones que utilizan".

Mientras, Carmen Páez también ha denunciado que "los sistemas de inteligencia artificial deben cumplir con el marco regulatorio de la propiedad intelectual". "No se trata sólo de una cuestión económica, sino de un asunto de dignidad y respeto por las obras, por los autores y por nuestra cultura", ha declarado.

El Premio CEDRO es un reconocimiento simbólico que se entrega por la Junta Directiva de CEDRO a personas o instituciones que han destacado por su contribución al fomento y protección de los derechos de propiedad intelectual en el ámbito de la cultura escrita. Con anterioridad, han sido galardonados Lorenzo Silva (2017); Julia Navarro (2018); Pepa Fernández (2019); Rosa Montero (2020); José María Merino (2021); Eduardo Maura, Emilio del Río, Marta Rivera de la Cruz y José Andrés Torres Mora (2022); Antonio Muñoz Molina (2023) y Gemma Lienas (2024).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto