Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

España, el país de los grandes mercados europeos que menos impulsa los eléctricos de empresa, según T&E

Agencias
viernes, 25 de abril de 2025, 19:16 h (CET)

España, el país de los grandes mercados europeos que menos impulsa los eléctricos de empresa, según T&E

España es el país que menos está impulsando el uso de coches eléctricos de empresa en comparación con los vehículos de combustión entre los principales mercados europeos, según la 'Guía de buenos impuestos' realizada por la asociación europea que apoya el transporte sostenible T&E.

La agrupación coloca a España como el peor país de los grandes mercados europeos con la brecha fiscal más baja a favor de los vehículos eléctricos corporativos con una diferencia de 3.200 euros.

De su lado, Alemania es el segundo mercado de los principales de Europa con un menor diferencial a nivel impositivo con 8.718 euros entre los impuestos entre un modelo de gasolina y un eléctrico.

T&E defiende que Europa necesita corregir las políticas fiscales deficientes, ya que "es esencial para frenar la tendencia hacia los SUV grandes y contaminantes en Europa. Francia, Portugal y Eslovenia cuentan con sistemas fiscales mucho más ecológicos, que gravan los vehículos de empresa en función de sus emisiones de CO2 y su peso".

"Muchos gobiernos europeos, especialmente los de países grandes como Alemania, tienen una política fiscal para los coches que perjudica el clima, perjudica el futuro de nuestra industria automotriz y otorga a los conductores adinerados aún más beneficios por contaminar", expone el director de flotas eléctricas de T&E, Stef Cornelis.

Italia por su parte cuenta con un mayor diferencial entre los tipos impositivos que recibe un modelo de combustión frente a un eléctrico. T&E valora esta variación en 14.744 euros.

Para T&E, solamente Francia está creando incentivos eficaces para la compra de coches eléctricos de empresa entre los principales mercados europeos. La diferencia en impuestos que las empresas pagan por un coche de gasolina en comparación con un vehículo eléctrico en la nación gala es de 24.395 euros.

Portugal, con 30.300 euros, es el país del sur de Europa con mejor rendimiento en el ranking de T&E.

Los coches corporativos representan el 60% de todos los coches nuevos en la UE y, por lo tanto, constituyen un mercado importante para acelerar la electrificación. Solo los cinco principales mercados (Alemania, Francia, Italia, España y Polonia) representan el 71 % de las ventas de coches corporativos y el 42 % de todas las ventas de coches nuevos en la Unión Europea.

Por último, la asociación T&E pide apoyar una subida de impuestos para los modelos de gasolina de gran tamaño al mismo tiempo que rechazar las reformas fiscales ecológicas por parte de los fabricantes para impulsar los modelos eléctricos en Europa.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto