MADRID, 23 (SERVIMEDIA)
Un equipo de expertos de la Universidad de Santiago de Compostela, el Servicio Gallego de Salud, el Hospital para Niños de Boston, adscrito a la Escuela Médica de Harvard (EE.UU.) y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (Portugal) han solicitado un “cambio de enfoque” en la labor de los dispositivos de Atención Primaria que los conviertan en “más proactivos” en la detección y la intervención precoz de las adicciones entre los adolescentes.
Así lo han demandado en un trabajo sobre ‘El modelo Sbirt como estrategia de prevención de las adicciones con y sin sustancia en adolescentes’, centrado en este sistema de detección, intervención breve y derivación a tratamiento desarrollado en Estados Unidos y que ha sido publicado en la Revista Española de Salud Pública.
Enmarcado en un proyecto de investigación que financia el Plan Nacional Sobre Drogas, en él consideran que la “alta” prevalencia del consumo de sustancias entre los adolescentes, los “preocupantes” patrones de consumo y el descenso de las edades de inicio, junto al “crecimiento” de las adicciones sin sustancia, suponen “uno de los grandes desafíos actuales” en materia de Salud Pública en España, teniendo en cuenta, además, los datos arrojados por la última Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanza Secundaria (Estudes).
“Aunque en España existen algunas experiencias previas, no disponemos de una sistemática debidamente protocolizada, fundamentada clínicamente y validada en las consultas, que pueda ser utilizada de forma generalizada, sencilla y con garantías por los profesionales”, lamentan.
En este sentido, consideran que el modelo Sbirt (Detección, intervención breve y derivación a tratamiento), desarrollado y aplicado desde hace décadas en Estados Unidos y que está concebido desde un enfoque de salud pública, representa ese “cambio de paradigma” y resulta “factible, eficaz y rentable”.
Promovido por el Servicio de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS) para reducir el consumo problemático de alcohol con pacientes adultos desde los servicios de Atención Primaria o Urgencias y extendido ya a más de una decena de países, supone un enfoque integral y de salud pública que, según los expertos, permite la prestación de servicios de detección “temprana” y tratamiento, tanto para personas con trastornos por uso de sustancias, como para aquellas que muestran una “elevada probabilidad de desarrollarlos”.
TRES ETAPAS
Estructuralmente, el modelo consta de tres etapas y la primera de ellas implica una “evaluación rápida” del nivel de riesgo que, al mismo tiempo, “determina los pasos siguientes y las modalidades de intervención a aplicar”, según los especialistas.
“Un adecuado cribado de las conductas adictivas de los adolescentes permite reducir la probabilidad de desarrollar una adicción grave en el futuro, dando lugar a una menor comorbilidad y a una mejora de los condicionantes psicosociales”, sentencian en su artículo.
La segunda etapa se corresponde con los tratamientos o intervenciones breves, que suelen abarcar de una a cinco sesiones y cuya duración oscila desde los cinco minutos hasta una hora. Su objetivo es “educar” al adolescente y motivarlo para reducir el consumo, recurriendo por lo general a la entrevista motivacional y, según los expertos, la implicación de los padres o tutores en el proceso y la introducción de intervenciones “paralelas” dirigidas también a éstos han mostrado ser “más eficaces” que los tratamientos llevados a cabo únicamente con los adolescentes.
En aquellos casos en los que la valoración desvele un posible trastorno adictivo o una alta probabilidad de desarrollarlo consideran “indicada” la derivación a atención especializada, si bien recuerdan que para que esta derivación sea efectiva es preciso contar con servicios “de referencia”, tanto unidades de desintoxicación como de salud mental, preferiblemente dentro del propio centro donde se lleve a cabo el programa.
Los expertos subrayaron que existe un “cierto consenso” en que los profesionales de atención primaria ocupan “un lugar estratégico” entre el conjunto de profesionales que deben ser los encargados de ejecutar cada una de las fases del modelo, si bien en los centros con presencia de profesionales especializados de salud mental éstos pueden intervenir en las distintas fases del proceso.
IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
Con respecto a la posible implantación del sistema en España, valoran experiencias como las llevadas a cabo en este sentido en Cataluña, que, a su juicio, ha sido “pionera” en la implementación de programas de detección precoz e intervención breve, así como otras iniciativas de diferente calado en Murcia, la Comunidad de Madrid, Asturias, Aragón o Galicia.
Entre sus “limitaciones”, los expertos señalan que, por lo general, las distintas experiencias se han centrado en el consumo de alcohol y otras sustancias y “raramente” se han ocupado de las adicciones comportamentales o sin sustancia y que, en su mayoría, se han orientado a la atención de pacientes jóvenes y adultos en atención primaria o servicios de Urgencias y, en menor medida, en el ámbito pediátrico. Además, en ninguna comunidad autónoma se ha llegado a “protocolizar una verdadera sistemática de trabajo, con sus diferentes fases o acepciones”.
En este contexto, la implementación en España de este modelo pasa, según los especialistas, por acometer “diferentes desafíos”, entre los que citaron la necesidad de dotar a los profesionales de instrumentos de cribado “breves, fáciles de usar y validados” para su uso con adolescentes o determinar los tiempos de cribado, las edades, el procedimiento a seguir y el personal “más idóneo” para llevarlo a cabo.
En lo que se refiere a la intervención y consejo breve, advierten de la importancia de desarrollar pautas de intervención ‘ad hoc ‘, tanto para los adolescentes como para los progenitores, acordes a los niveles de riesgo detectados, que vayan más allá de un conjunto de recomendaciones genéricas y, sobre todo, que demuestren ser “eficaces y efectivas” desde un punto de vista clínico, entre otras acciones.
Por lo que se refiere a la derivación para tratamiento especializado ante un problema de magnitud moderada alta o grave, admiten que ahí reside “una de las mayores limitaciones para una posible implantación” del modelo en España, ya que la “mayoría” de las comunidades autónomas no cuentan con dispositivos “cualificados, dotados y debidamente adaptados” para atender a los adolescentes que sufren algún trastorno adictivo con o sin sustancia, por lo que la alternativa podría ser remitirlos a unidades de salud mental infanto-juvenil o a unidades de conductas adictivas, con la consiguiente “sobrecarga” de dichos dispositivos, el incremento del tiempo de espera para la atención o incluso un "cierto riesgo de estigma social”.
|