Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Avanza la estrategia para impulsar los ensayos clínicos en los centros de Atención Primaria

Agencias
martes, 5 de noviembre de 2024, 14:57 h (CET)

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)


Un año después de la presentación de la ‘Guía de recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria’, impulsada por Farmaindustria, ya se han identificado iniciativas de éxito en diferentes comunidades autónomas.


Así se puso de manifiesto en la II Jornada Nacional de Investigación Clínica en Atención Primaria que se celebró este martes en Santiago de Compostela y organizada por Farmaindustria.


En esta estrategia participaron también la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), institutos de investigación sanitaria acreditados por el Carlos III y más de 50 profesionales en representación de todas las comunidades autónomas, sociedades científicas de Atención Primaria (Semfyc, SEMG, Semergen, AEP, Aepap, Sepeap), entidades y organizaciones de pacientes e industria farmacéutica.


Durante la inauguración de la jornada, el consejero de Sanidad de Galicia, Antonio Gómez Caamaño, destacó que “la investigación es la principal herramienta que tenemos para generar conocimiento, y el conocimiento es lo que nos permite progresar para proporcionar más salud para la población. La investigación supone prestigio y acceso a los nuevos medicamentos”.


“La investigación nos permite también transferir riqueza económica, que se manifiesta en bienestar social. Y la investigación es fundamental para potenciar la asistencia en Atención Primaria. Se sabe que los centros sanitarios que tienen una buena investigación y docencia son centros que producen mejor asistencia, y esto es innegable”, añadió.


MÁS DE 4.000 ENSAYOS


España cuenta en la actualidad con más de 4.000 estudios en marcha (ocho de cada diez están promovidos por la industria farmacéutica) y unos 170.000 pacientes participando en alguno de ellos. Esta situación facilita que los pacientes accedan a tratamientos en investigación de forma temprana, cuando, en muchos casos, es la única opción para paliar su enfermedad o mejorar su calidad de vida.


No obstante, remarcó la vicepresidenta de Farmaindustria, Cristina Henríquez de Luna, este destacado desarrollo “no se refleja en el ámbito de la Atención Primaria. Entre 2020 y 2024, se pusieron en marcha 328 ensayos clínicos en los que, al menos, participaba un centro de Atención Primaria, lo que supone sólo un 7,4% del total de ensayos promovidos por la industria en ese periodo (4.456)”.


Sin embargo, añadió, “el desafío es grande, pero la voluntad de los que formamos parte de este proyecto, también. Por eso, queremos seguir trabajando con la Administración, con el sistema sanitario, la comunidad científica, los pacientes y con el conjunto de la sociedad para poner al medicamento en el lugar que le corresponde y definir la estrategia adecuada para que España y sus pacientes pue-dan tener a su disposición los últimos avances terapéuticos”.


ENSAYOS CLÍNICOS EN VACUNAS


Asimismo, continuó, “estamos convencidos de que este trabajo nos ayudará a potenciar la investigación clínica en AP con la que la industria farmacéutica está muy comprometida para la puesta en marcha de ensayos clínicos en vacunas y en las áreas cardiovascular, infecciosas o inmunología, entre otras”.


Cumplido un año de la presentación por parte de Farmaindustria de su ‘Guía de recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria’, se pusieron en común los principales avances e iniciativas de éxito llevadas a cabo por los diferentes agentes en función del plan de trabajo marcado por los impulsores de la guía durante este último año.


Como informó la directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, también se trabaja en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y con Institutos de Investigación Sanitaria, así como con la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica (Regic), que engloba a la mayoría de las entidades gestoras de I+D+i del ámbito biosanitario.


VENTANILLA ÚNICA


Con estas entidades no sólo se trabaja en el ámbito de la agilización de la gestión administrativa, sino también en la necesidad de contar con una ventanilla única, un mapa de investigadores y centros, el fomento de los ensayos en red, así como en otras cuestiones referidas a la formación de los equipos de investigación y de gestión.


Asimismo, se elaboró un catálogo de actividades formativas, promovidas fundamental-mente por instituciones sanitarias y por sociedades científicas de médicos de este nivel asistencial y que ya superan la treintena.


A este respecto, la directora del Departamento de Asuntos Médico-Científicos de Farmain-dustria, Arantxa Sancho, aseguró que “este catálogo es el punto de partida para avanzar en un programa formativo común y adaptable a los distintos agentes. La implicación y contribución de entidades de investigación, profesionales, pacientes, administraciones sanitarias y compañías farmacéuticas está siendo clave para los grandes avances realizados en este año”.


Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto