Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Describen vida microbiana en uno de los ecosistemas más extremos de la Tierra, la Meseta Antártica

Agencias
lunes, 20 de enero de 2025, 18:35 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)


Un equipo internacional coliderado por el Centro de Astrobiología (CAB) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CSIC-INTA), y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), gracias al Trineo de Viento (WindSled), describió vida microbiana desde el aire hasta 4 metros de profundidad en el hielo del lugar más inhóspito de la Tierra, la Meseta Antártica.


Según explicó la UAM, el equipo mostró una novedosa plataforma de exploración científica de los lugares más remotos de la Antártida, una base científica móvil y versátil que permite desarrollar ciencia de vanguardia con mínimo impacto ambiental. Los autores descifraron el origen de las bacterias antárticas, así como las comunidades bacterianas atrapadas en la capa de nieve/hielo de los últimos 40-50 años.


La Meseta (Plateau) Antártica, una vasta extensión de hielo y nieve a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, es uno de los entornos más extremos de la Tierra. Registró la temperatura más baja (-89,2ºC, aunque se estima que puede alcanzar los -93,2ºC), y a la vez uno de los lugares de la Tierra con menor registro de precipitaciones y más árido.


La baja temperatura y humedad absoluta, junto con la elevada radiación UV durante el verano, la escasez de agua líquida y la escasez de nutrientes hacen de la Meseta Antártica un excelente laboratorio natural para investigar los extremos de la vida en la Tierra.


Este entorno es, tal vez, el "mejor análogo terrestre para estudiar la posibilidad de la vida en otros mundos", como las lunas heladas Europa (Júpiter) y Encélado (Saturno), o las grandes zonas heladas del planeta Marte, lo que confiere a la Meseta Antártica como un lugar "idóneo para poner a punto la instrumentación con fines astrobiológicos", como el 'Chip Detector de Vida o LDChip (for Life Detector Chip)', afirmó el profesor e investigador del INTA en el CAB Victor Parro.


Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto