MADRID, 19 (SERVIMEDIA)
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) subrayó este miércoles el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el diseño y aplicación de políticas públicas, pero advirtió sobre su "impacto no deseado" si las personas con discapacidad no están presentes en los datos que alimentan a los sistemas tecnológicos que le dan soporte.
Así lo afirmó este miércoles Gregorio Saravia, delegado del Cermi Estatal de Derechos Humanos y para la Convención, durante la jornada 'La inteligencia artificial y su impacto en las personas con discapacidad y su entorno', organizada por Cermi La Rioja en la ciudad de Logroño.
Según Saravia, la IA debe ser gobernada democráticamente, ya que se trata de una "cuestión de interés político primordial". "Por tanto, la voz y la opinión de las personas con discapacidad debe estar presente".
"La IA más extendida actualmente está en manos de intereses empresariales transnacionales que operan, o pretenden operar, al margen de cualquier control de índole ética o jurídica", afirmó Saravia. "Hay que abrir paso a un gobierno participado de la IA", defendió, del que el sector de la discapacidad tiene que formar parte.
Por ello, el Cermi propugna una práctica ética de la IA y otras tecnologías generativas, para que se pueda alcanzar "un impacto positivo y benéfico" en los derechos de las personas con discapacidad.
PRINCIPIOS
A partir de una concepción ética, el Cermi Estatal trabaja en la incorporación de seis principios en su Código Ético para que sean la base de la acción a desplegar en este ámbito. Dichos principios, presentados por Saravia brevemente, tienen que ver con el respeto y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Se resumen en inclusión y no discriminación, transparencia y explicabilidad, accesibilidad universal, unidad y participación, igualdad entre mujeres y hombres, y sostenibilidad.
Asimismo, Saravia se refirió al informe presentado por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad en diciembre de 2021, que subrayó la necesidad de situar los derechos humanos de las personas con discapacidad en el centro del desarrollo y de la implantación de la IA.
Por último, Saravia se refirió al marco jurídico regulatorio al artículo 18 de la Convención Marco del Consejo de Europa sobre IA y Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho. "Tiene la mayor relevancia contar con instrumentos jurídicamente vinculantes en este ámbito para garantizar el mayor nivel posible de consideración de las necesidades y vulnerabilidades específicas", dijo.
A juicio de Cermi, jornadas como la organizada hoy en Logroño contribuyen decididamente a situar la IA en la agenda política de la discapacidad y a que este asunto no pase inadvertido para el sector.
|