Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las alertas ante desastres y las renovables desafían al cambio climático en América Latina, según la ONU

Agencias
viernes, 28 de marzo de 2025, 15:14 h (CET)

MADRID, 28 (SERVIMEDIA)


Las alertas tempranas ante desastres y las energías renovables arrojaron el año pasado una "luz brillante" ante el panorama "sombrío" de impactos climáticos extremos que castigaron el año pasado a América Latina y el Caribe.


Así se recoge en el informe 'Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024', elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) -agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua- y difundido este viernes.


El informe, que es el quinto anual en esa región, fue difundido en una reunión de la Asociación Regional de la OMM organizada por El Salvador. Indica que glaciares secos, huracanes e incendios forestales sin precedentes, sequías debilitantes e inundaciones mortales marcaron el panorama socioeconómico de esa región durante el año pasado, con "importantes daños mucho después de que los titulares se desvanecieran".


El documento pone de relieve el "creciente coste" de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hídricos extremos en las vidas, los medios de subsistencia y las cadenas de suministro de alimentos en una región que "no es ajena a la pobreza y la inseguridad".


"En 2024, los impactos meteorológicos y climáticos se extendieron en cascada desde los Andes hasta la Amazonía, desde las ciudades abarrotadas hasta las comunidades costeras, causando importantes perturbaciones económicas y ambientales. La sequía y el calor extremo alimentaron devastadores incendios forestales", según Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.


Saulo añade: "Las lluvias excepcionales provocaron inundaciones sin precedentes y vimos el primer huracán de categoría 5 del que se tiene registro".


"HAY ESPERANZA"


No obstante, 2024 fue el año más cálido o el segundo más cálido registrado (con 0,90 grados más respecto a la media entre 1991 y 2020), dependiendo del conjunto de datos utilizado. Los glaciares fueron una víctima muy visible del aumento de las temperaturas con la desaparición del Humboldt, el último glaciar que quedaba, con lo que Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares.


Pero Saulo destaca que "hay esperanza" porque las alertas tempranas y los servicios climáticos de los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales "están salvando vidas y aumentando la resiliencia en toda América Latina y el Caribe".


Otra "luz brillante", según la OMM, fue el papel cada vez más importante de las energías renovables, con casi el 69% de la combinación energética de la región. La solar y eólica experimentaron un notable aumento del 30% en capacidad y generación en comparación con 2023.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto