MADRID, 18 (SERVIMEDIA)
La patronal Confemetal piensa que para un empresariado como el español, donde el tejido productivo está compuesto esencialmente por pequeñas y medianas empresas, "la cascada regulatoria que proviene de Europa y la propia nacional es uno de los grandes problemas" para poder reforzar la industria en el 'viejo continente'.
Así lo pone de relieve esta patronal en su último informe de coyuntura económica, en el que pone en valor el Pacto Industrial Limpio, que propone una reducción de las trabas burocráticas y regulatorias que "enmarañan" las gestiones y limitan la inversión. Además, apuesta por garantizar el acceso a energía barata para mejorar la productividad y conseguir que, en efecto, las empresas españolas y europeas puedan "sacar músculo" frente a Estados Unidos o Asia.
"No hay que renunciar a ninguna tecnología madura y segura, ni tampoco al desarrollo de nuevas fuentes verdes: hay que reposar un diálogo con los puntos a favor y en contra, valorando el uso de cada energía para favorecer el consumo de nuestras industrias y hogares", precisa.
A su juicio, la energía nuclear, sin tratarse estrictamente de una energía renovable, es una fuente no emisora de gases de efecto invernadero que abarataría el coste de la energía sin depender de terceros. Por ello, defiende que la administración debe "apostar por el mantenimiento de las centrales nucleares, siguiendo la estela europea, para saber aprovechar todos los recursos que tenemos a mano, garantizar la seguridad energética y evitar ser la 'oveja negra' del continente en cuanto a desarrollo energético se refiere".
"Desde Confemetal aplaudiríamos que la Comisión Europea encamine su futuro hacia un 'mix' de generación que permita un suministro seguro, previsible, que reduzca los precios y favorezca la competitividad de las empresas", añade.
Tras ello, sostiene que para un sector como el metal, esto es clave por dos motivos. Primero, porque la gran mayoría de empresas que compone el tejido empresarial del sector son pymes, con la "dificultad" que ello conlleva en términos de costes y competitividad. Por otra parte, las empresas de esta actividad protagonizan más del 40% de las exportaciones nacionales, "algo vital" para el saldo comercial del país.
"A sabiendas de que los países industrializados dependen de un puñado de países proveedores de recursos esenciales, la autonomía estratégica y la autonomía de suministros se antoja como una de las máximas que cumplir para ser más eficientes a expensas de los intereses de otros países. Por ello, un sector clave que agrupa a la industria, tecnologías, comercio y servicios del metal considera que la regulación europea debe apostar en firme por una fiscalidad armonizada y una regulación que favorezca la competitividad y esa ansiada independencia del 'resto'", asevera esta patronal.
A su criterio, "cuando hablamos de aprovechar todos los recursos existentes al máximo en términos de transición energética es necesario remarcar la ventaja que ofrece" el sector del metal: "Una economía circular que no tiene fin. El aprovechamiento de residuos y materias primas garantiza la seguridad del suministro de recursos esenciales y reduce sus costes ante posibles escenarios de escasez y fluctuaciones".
|