Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Andar rápido ayuda a reducir el riesgo de arritmias cardíacas

Agencias
domingo, 20 de abril de 2025, 12:55 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)


Caminar a paso rápido y el tiempo transcurrido a esa velocidad pueden reducir el riesgo de sufrir anomalías del ritmo cardíaco, como fibrilación auricular, taquicardia (latidos cardíacos rápidos) y bradicardia (latidos cardíacos muy lentos).


Esta probabilidad es independiente de otros factores de riesgo cardiovascular y resulta más alta en mujeres, menores de 60 años, quienes no tienen obesidad y las personas con problemas de salud preexistentes a largo plazo.


Así se desprende de una investigación realizada por investigadores de Australia, Chile y Reino Unido, y publicada en la revista 'Heart'.


Las anomalías del ritmo cardíaco (arritmias) son comunes y la fibrilación auricular por sí sola duplicó su prevalencia en las últimas tres décadas hasta alcanzar casi 60 millones de casos en todo el mundo en 2019.


Dado que estas anomalías se asocian con mayores riesgos de enfermedad cardiovascular, muerte cardíaca súbita y discapacidad, identificar los factores de riesgo modificables resulta esencial para evitar sus consecuencias para la salud.


Si bien el ritmo de caminata se asocia con menores riesgos de enfermedad cardiovascular y muerte, pocos estudios han analizado su impacto potencial en las anomalías del ritmo cardíaco.


TRES RITMOS DE MARCHA


Los investigadores analizaron el impacto de diferentes velocidades de caminata mientras exploraban el papel potencial de los factores metabólicos y la inflamación, así como los factores de riesgo, como la edad, el sexo, la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol y las condiciones preexistentes a largo plazo.


Se basaron en 420.925 participantes del Biobanco del Reino Unido, cuyos datos de velocidad de marcha se obtuvieron a partir de las respuestas a un cuestionario. El tiempo dedicado a caminar a diferentes ritmos, calculado a partir de las lecturas del monitor de actividad, estaba disponible para 81.956 de ellos.


Un ritmo lento se definió como caminar a menos de 4,8 km/h; un ritmo constante/promedio como 4,8 a 6,4 km/h; y un ritmo rápido como más de 6,4 km/h. La edad media de los participantes fue de 55 años, el 55% eran mujeres y el 97%, de raza blanca.


En total, 27.877 participantes (poco más del 6,5%) informaron de un ritmo de caminata lento; 221.664 (53%) un ritmo de paseo promedio y 171.384 (41%) un ritmo rápido de marcha.


Durante un periodo de seguimiento promedio de 13 años, 36.574 participantes (9%) desarrollaron anomalías del ritmo cardíaco, como fibrilación auricular (23.526 personas), otras arritmias cardíacas (19.093), una frecuencia cardíaca anormalmente lenta (5.678) y arritmias ventriculares o ritmos anormales que se originan en las cámaras inferiores del corazón (2.168).


PERFIL DE QUIENES CAMINAN RÁPIDO


Los participantes que reportaron caminar más rápido eran más propensos a ser hombres, vivían en zonas menos desfavorecidas y tenían estilos de vida más saludables.


También contaban con cinturas más estrechas, pesaban menos, tenían mayor fuerza de agarre y niveles más bajos de factores de riesgo metabólicos, como lípidos en sangre y glucosa en ayunas, así como niveles más bajos de actividad inflamatoria y menos enfermedades crónicas.


Tras tener en cuenta factores demográficos y de estilo de vida potencialmente influyentes, un ritmo de caminata promedio o rápido se asoció con riesgos significativamente menores (35% y 43%, respectivamente) de todas las anomalías del ritmo cardíaco en comparación con un ritmo de paseo lento.


Y estas velocidades de paseo se asociaron con menores riesgos de fibrilación auricular (38% y 46%, respectivamente) y otras arritmias cardíacas (21% y 39%, respectivamente) en comparación con los que informaron caminar a un ritmo lento.


Un total de 4.117 de los 81 956 participantes con datos de seguimiento de actividad desarrollaron arritmias. Quienes dedicaron más tiempo a caminar a paso rápido eran generalmente más jóvenes, con mayor probabilidad de ser blancos y hombres, y residían en zonas menos desfavorecidas. En general, llevaban un estilo de vida más saludable y gozaban de mejor salud.


Si bien la cantidad de tiempo transcurrido caminando a un ritmo lento no se asoció con el riesgo de desarrollar anomalías del ritmo cardíaco, más tiempo transcurrido caminando a un ritmo promedio o rápido se asoció con un riesgo un 27% menor.


FACTORES METABÓLICOS


En general, alrededor de un 36% de la asociación entre el ritmo de paseo y todas las anomalías del ritmo cardíaco estuvo influenciada por factores metabólicos e inflamatorios.


Esas asociaciones observadas fueron independientes de los factores de riesgo cardiovascular conocidos, pero fueron más fuertes en las mujeres, los menores de 60 años, los que no eran obesos, los que tenían presión arterial alta y los que tenían dos o más enfermedades a largo plazo.


"Este estudio es el primero en explorar las vías que sustentan la asociación entre el ritmo de caminata y las arritmias, y en proporcionar evidencia de que los factores metabólicos e inflamatorios pueden tener un papel: caminar más rápido disminuyó el riesgo de obesidad e inflamación, lo que, a su vez, redujo el riesgo de arritmia", apuntan los autores.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto