Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Hallan la primera evidencia esquelética de un gladiador mordido por un león en el Imperio romano

Agencias
miércoles, 23 de abril de 2025, 20:00 h (CET)

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)


Las marcas de mordeduras encontradas en un esqueleto descubierto en un cementerio romano en York (Inglaterra) revelan la primera evidencia arqueológica de un combate de gladiadores entre un humano y un león.


La investigación presenta evidencia esquelética convincente de una víctima humana atacada por un gran animal carnívoro, probablemente en el contexto de un combate durante el Imperio romano.


Fue realizada por un equipo internacional de arqueólogos y osteólogos, dirigido por Tim Thompson, profesor de Antropología de la Universidad de Maynooth (Irlanda), y publicado este miércoles en la revista 'PLOS ONE'.


Aunque han aparecido imágenes de gladiadores mordidos por leones en mosaicos y cerámicas antiguas, esta es la única evidencia esquelética convincente obtenida mediante experimentos forenses en cualquier parte del mundo de marcas de mordeduras producidas por los dientes de un felino grande, como un león.


El hallazgo se centra en un único esqueleto descubierto en uno de los cementerios de gladiadores mejor conservados del mundo (Driffield Terrace, a las afueras de York).


ENTRE 26 Y 35 AÑOS


El esqueleto, de un hombre de entre 26 y 35 años, fue enterrado en una tumba junto a otros dos, recubierto con huesos de caballo. En vida, parece haber sufrido algunos problemas de columna vertebral, posiblemente causados ​​por sobrecarga en la espalda, inflamación de pulmón y muslo, así como desnutrición infantil, de la que se recuperó.


El análisis del esqueleto indica que se trata de un Bestarius, un papel de gladiador desempeñado por voluntarios o esclavos.


Los huesos del individuo presentaban lesiones distintivas que, tras un examen minucioso y su comparación con especímenes zoológicos modernos, se identificaron como marcas de mordeduras de una gran especie de felino.


Las marcas de mordeduras en la pelvis del esqueleto representan la primera confirmación osteológica de la interacción humana con grandes carnívoros en un entorno de combate o entretenimiento en el mundo romano.


"Durante años, nuestra comprensión de los combates de gladiadores romanos y los espectáculos con animales se ha basado en gran medida en textos históricos y representaciones artísticas. Este descubrimiento proporciona la primera evidencia física directa de que tales eventos tuvieron lugar en este período, lo que redefine nuestra percepción de la cultura del entretenimiento romano en la región", apunta Thompson.


La herida de la mordedura de león no sanó y, por lo tanto, es probable que haya sido la causa de su muerte. Se cree que el individuo fue decapitado tras su muerte, lo que parece haber sido un ritual para algunos individuos en la época romana, aunque las razones siguen sin estar claras.


Los investigadores también encontraron evidencia de ritos funerarios inusuales en el lugar del entierro y muertes consistentes con el combate de gladiadores, como individuos particularmente fuertes como resultado del entrenamiento y una alta frecuencia de heridas curadas asociadas con la violencia.


"Las marcas de mordedura probablemente fueron hechas por un león, lo que confirma que los esqueletos enterrados en el cementerio eran gladiadores, en lugar de soldados o esclavos, como se pensó inicialmente, y representan la primera confirmación osteológica de la interacción humana con grandes carnívoros en un entorno de combate o entretenimiento en el mundo romano", indica Malin Holst, profesora en el Departamento de Arqueología de la Universidad de York.


MÁS ALLÁ DEL COLISEO ROMANO


Esta es la última pieza de evidencia del trabajo que comenzó en 2004, cuando se excavaron los primeros esqueletos en ese cementerio romano, que tiene 1.800 años de antigüedad y se ubica a lo largo de la calzada romana que salía de York hacia Tadcaster.


A menudo es de imaginar estos combates en el imponente entorno del Coliseo romano, pero el hallazgo demuestra que estos espectáculos deportivos tenían un gran alcance, mucho más allá del centro de los territorios romanos. Probablemente existió un anfiteatro en la York romana, pero aún no se ha descubierto.


Parece que York celebró espectáculos en la arena de gladiadores hasta el siglo IV d. C., quizás debido al hecho de que había muchos generales y políticos de alto rango que ocupaban cargos en la ciudad, entre ellos Constantino, quien se autoproclamó emperador allí en el año 306 d. C.


La presencia de distinguidos líderes romanos en York habría significado que requerían de una vida social lujosa, por lo que no es una sorpresa ver evidencia de eventos de gladiadores, así como un sitio de entierro tan extenso para ellos.


Los dueños de gladiadores no habrían querido que murieran, eran 'deportistas' caros, no muy diferentes a los futbolistas de hoy. Como tales, querían que ganaran y pudieran luchar de nuevo. Si no sobrevivían, a menudo se les proporcionaban regalos en la muerte para servir en el más allá, lo que es evidente en algunas de las tumbas de Driffield Terrace.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto