VALENCIA, 29 (SERVIMEDIA | Pablo Taboada, enviado especial)
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha implicado a la Unión Europea en su ofensiva contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por el apagón y la extensión de la vida útil de las centrales nucleares españolas. Su objetivo es que Bruselas aporte luz en torno a un colapso energético sin precedentes porque, a su juicio, las explicaciones de Sánchez son insuficientes.
"La participación independiente de las autoridades europeas será clave para saber la verdad", auguró ante más de 1.200 delegados e invitados al Congreso del PPE en Valencia. La alianza popular agrupa a 82 partidos políticos de 43 países, gobierna en la mitad de los países de la Unión Europea y preside la Comisión con la alemana Ursula von der Leyen. Y dentro de esta coalición, el PP español es la segunda delegación más grande en el Parlamento Europeo, una fuerza que Feijóo quiere utilizar para conocer las razones de lo ocurrido el lunes 28 de abril.
La agenda del jefe de la oposición se ha volcado por completo en el apagón, renunciando incluso a inaugurar un cónclave empañado por el apagón. Primero, intercambió información con las comunidades del PP. Después, se entrevistó con el comisario de Acción Climática, Wopke Hoekstra, en un encuentro monográfico sobre el colapso energético. Posteriormente recibió la llamada de Sánchez, de la que lamentó la ausencia de novedades. Y finalmente compareció ante sus colegas europeos para avisar al presidente del Gobierno de que debe "explicaciones" a "toda Europa", que ya ha movido ficha.
Bruselas ha dado tres meses al Ejecutivo de Sánchez para notificar las causas del incidente. Y Portugal ha pedido una auditoría independiente a la Comisión Europea. Ayer, el primer ministro luso, Luis Montenegro, habló por teléfono con Feijóo. El PP no ha querido informar del contenido de la llamada.
El PP justifica esta estrategia en que se trata de "una crisis europea con epicentro en España", dado que afecta a otros países y ha afectado gravemente a la estancia de numerosos altos cargos europeos en Madrid. "La imagen que se proyecta aquí con 13 primeros ministros y 27 delegaciones del PP es cojonuda", lamentaba una fuente consultada esta mañana. Feijóo ha enmarcado esta "vulnerabilidad al descubierto" en la remilitarización de Europa. Y uno de los colabores más cercanos al líder del PP apostilló que "en estos momentos nos tenemos que defender de Putin y Beatriz Corredor", la presidenta de Red Eléctrica.
Sin embargo, el apagón solo sobrevoló el cónclave. Los líderes europeos no dedicaron ni una sola palabra a atacar al Gobierno de Sánchez o a cuestionar su posición con respecto a las nucleares, y mantuvieron su corte institucional. Solo Feijóo y su dirección introdujeron este tema. El vicesecretario Esteban González Pons inauguró la jornada afirmando que "España merece información veraz y que ningún desastre atribuible a la negligencia vuelva a suceder".
Aun así, en Génova se congratulan por los rápidos avances en la Comisión Europea ante la "anomalía" que supone, en su opinión, que el Gobierno no conozca 24 horas después del apagón sus causas o, de lo contrario, las oculte. Y creen que los ataques de Sánchez a la energía nuclear y las eléctricas levantarán ampollas en Bruselas, además de agrandar la brecha entre Gobierno y oposición. Las mismas fuentes ven "marciano" hablar hoy de las negociaciones para apoyar el decreto de aranceles, pero admiten que estos movimientos alejan un acuerdo.
PROTESTAS CONTRA MAZÓN ECLIPSADAS
Uno de los principales protagonistas del Congreso era el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. Pero el apagón ha desviado completamente el foco de las protestas contra el dirigente autonómico. Ni dio el saludo de bienvenida a las autoridades, ni las protestas contra su gestión en la trágica dana del pasado 29 de octubre se metieron en la foto de unidad del PPE. Mañana sí asistirá.
|