|
|
Carmen Tomás
Desde el parqué
Carmen Tomás Crovetto nació en Madrid, donde se licenció en Ciencias de la Información, rama Periodismo, en la Universidad Complutense. Ha trabajado en Ya, Diario 16, en la Cadena COPE y en Tele 5, cadena en la que permaneció siete años y en la que fue editora y presentadora del informativo del mediodía y de los informativos de fin de semana. Además, durante un año fue directora de comunicación de esta televisión. Durante tres años dirigió y presentó el Telediario Tercera Edición en la Primera de TVE. En la actualidad realiza el programa 'Mercado y Negocios' del Canal 24 horas de TVE y el comentario de Bolsa en el programa 'La Economía' de La Primera de TVE.
|
|
|
|
|
|
MADRID, 22 (OTR/PRESS) Cientos de miles de españoles han presentado ya su declaración anual del Impuesto sobre la Renta y otros tantos están en ello. Sin embargo, la mayoría no sabe que, debido a la negativa del Gobierno a deflactar la tarifa del IRPF, está pagando mucho más. De hecho, por este motivo, Hacienda ha ingresado en los últimos 10 años un 30% más. Y el expolio continúa. Los ingresos por este impuesto a finales de febrero (último dato disponible) han aumentado un 10,5% con relación al mismo periodo que el año pasado hasta alcanzar casi los 27.500 millones de euros.
Conviene recordar que 2024 fue de nuevo un año de recaudación récord, ya que los ingresos se acercaron a los 300.000 millones de euros y en dos meses de 2025 prácticamente 50.000 millones de euros, un 9,3% más que en enero-febrero de 2024.
Un estudio publicado por Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) asegura que los efectos de la no deflactación de la tarifa del IRPF son más devastadores en términos proporcionales para las rentas más bajas. Y pone un ejemplo, para ingresos de 20.000 euros anuales el pago supone 934 euros, cuando si se hubiera aplicado la inflación que en estos años ha sido cercana al 20%, debería ser de 646 euros, es decir, un 44% menos.
La tarifa del IRPF no se ha ajustado a la inflación desde el año 2015 y ha tenido un coste para una familia de cuatro miembros con ingresos de 50.000 euros al año de casi 740 euros anuales, lo que supone un 30% de aumento en la cuota del impuesto. Está claro que la inflación ha tenido para Hacienda un efecto multiplicador en la recaudación, como también lo ha tenido en el crecimiento de la economía por el aumento del gasto público. Según Fedea, la inflación ha causado además un efecto ruinoso en el poder adquisitivo de los hogares. Por ello, su propuesta para corregir este expolio es que "Hacienda debería impulsar una reforma del IRPF para actualizar el mínimo personal y familiar y el tramo general del impuesto".
|
|
|
| |
|
El calendario de cierre de las centrales nucleares avanza y el Gobierno no hace nada. Como siempre la culpa es de otro. En este caso, de las empresas propietarias que, sin embargo, ya han dicho por activa y por pasiva que no quieren cerrar. Sí piden que les bajen la fiscalidad que en los últimos seis años ha aumentado un 71%. Es difícil entender la postura del Gobierno, cuando ya en la Unión Europea tienen claro que la energía nuclear es verde, limpia y proporciona seguridad en el suministro. Hasta han advertido a Pedro Sánchez. Y es que, en la última parte del año pasado, la parada técnica que tuvo que realizar Ascó provocó el corte del suministro a la industria. Por tres ocasiones, hubo que hacerlo para evitar que la luz no llegara a empresas y hogares.
20 de abril de 2025.
La inseguridad es lo que peor sienta a la economía y es lo que está consiguiendo Trump con su política arancelaria. Los continuos cambios de opinión, aunque él asegure que es porque está negociando, está comenzando a hacer mella en las previsiones de crecimiento de la economía mundial y España no iba a ser menos. Hace unos días fue el gobernador del Banco de España el que aseguró que tendrá que corregir a la baja las perspectivas de la economía española. Esta semana ha sido la AIReF y los dos más importantes centros de análisis que hay en el país: Funcas y Fedea.
16 de abril de 2025.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es un auténtico caos. La causa, según denuncian los propios trabajadores, es la falta de personal, a pesar de que se despidió a más de 2.000 personas que llevaban años trabajando para el organismo, y la puesta en marcha de una aplicación para tramitar las prestaciones que no funciona. La broma, sin gracia, es que la mencionada aplicación se llama ALMA y lejos de modernizar y agilizar el trabajo de los empleados se ha demostrado ineficaz, un auténtico calvario que retrasa el papeleo para lograr una prestación. Algunas cifras dan cuenta de estas afirmaciones. 97.000 pensionistas, 100.000 familias y 82.000 personas con incapacidad permanente esperan desde hace meses que se les atienda y concedan su jubilación, su Ingreso Mínimo Vital (IMV) o su prestación.
13 de abril de 2025.
La economía mundial está en "shock". Desde que entraron en vigor los primeros aranceles decretados por Trump, las bolsas del planeta, el petróleo, las criptomonedas, el índice del miedo, todo está revuelto y respondiendo al presentimiento de que la economía mundial sufrirá si no una recesión, un decrecimiento que nos hará más pobres a todos. Este martes se producía el típico rebote. La situación ha llegado a tal punto que ya hasta los suyos le piden que pare.
9 de abril de 2025.
La economía mundial vive estos días con mucha preocupación la decisión del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones de medio mundo. Trump y sus asesores han pensado que reducir su elevadísima deuda a costa de cobrar aranceles era una buena opción caiga quien caiga. Si está dispuesto a negociar o la medida es temporal el daño será menor, pero en todo caso tendrá repercusiones en el crecimiento, la inflación y la competitividad de cientos de miles de empresas a largo del mundo.
6 de abril de 2025.
El Gobierno se lo está tomando con calma. Nos habla mucho de la transición energética y del despliegue que se ha hecho en la generación de energías renovables. Sin embargo, no hay noticias sobre las inversiones en proyectos industriales que se están perdiendo o se pueden perder por el retraso en la concesión de acceso y conexión a la red de distribución, la electrificación de esa demanda. Ahora mismo, hay esperando solicitudes por un total de 67 GW, nada menos que el 40% del total de la potencia contratada actualmente.
2 de abril de 2025.
|
|
| | |
|
|
|
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
| |
|
|
|
|