| ||||||||||||||||||||||
Amy Goodman
Democracy Now
Amy Goodman es una locutora, periodista y escritora progresista estadounidense que nació el 13 de abril de 1957 en Washington. Licenciada por la Universidad de Harvard en 1984, Goodman esconocida por ser la directora del programa de Pacífica Radio "Democracy Now!" (¡Democracia Ya!). Los Angeles Times la describe como "la voz de radio de la izquierda no alineada". Da cobertura a movimientos de paz y en pro de los derechos humanos, así como apoyo a los medios independientes. Como periodista investigadora ha sido reconocida por exponer violaciones a los derechos humanos en Timor y Nigeria. Amy Goodman es judía pero no se declara practicante.
|
![]() |
“Es un honor para mí pronunciar las cuatro palabras más poderosas jamás pronunciadas en una democracia: el pueblo ha hablado”. Con estas palabras dirigidas a sus partidarios, el senador Rafael Warnock celebró el martes por la noche su victoria en la segunda vuelta electoral para renovar su banca en el Senado de Estados Unidos en representación del estado de Georgia.
Independientemente de si se lo llama fútbol o “soccer”, el Campeonato Mundial de Fútbol Masculino de la FIFA que se está celebrando en Catar probablemente se convierta en el evento deportivo más visto de la historia. Se prevé que para el 18 de diciembre, día de la final del torneo, la mitad de la población mundial habrá sintonizado la emisión de esta competencia de un mes de duración.
En el mundo, hay dictadores que ejercen el poder absoluto, y luego están los senadores estadounidenses. Muy pocas personas comprenden el poder que tienen estos 100 individuos del país más poderoso del mundo. De hecho, un solo senador puede bloquear de manera efectiva cualquier legislación. No necesitan dar ninguna razón para ello y, a menudo, lo hacen en secreto.
Tras dos semanas de deliberaciones, ha concluido en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2022. Esta cumbre es un tratado en constante evolución que nunca se ha llegado a negociar completamente y que, se espera, garantizará algún día que todos los países reduzcan rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Delegados de los países que integran las Naciones Unidas se encuentran reunidos en Sharm El Sheikh, un exclusivo balneario egipcio situado en la costa del mar Rojo, para sostener dos semanas de negociaciones en busca de un consenso para abordar la crisis del cambio climático.
La violencia política está aumentando de manera acelerada y alarmante en Estados Unidos. En la madrugada del viernes 28 de octubre, un intruso irrumpió en la residencia de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en la ciudad de San Francisco, y agredió a su esposo, de 82 años de edad, con un martillo.
Ralph Nader, el legendario activista por los derechos de los consumidores y excandidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Verde, ha instado a los demócratas a “aplastar al Partido Republicano en 2022”. Nader considera que el autoritarismo que ha adoptado el Partido Republicano coloca a la democracia estadounidense ante un reto existencial.
Ya ha comenzado en varios estados de Estados Unidos el período de votación anticipada de las elecciones de mitad de mandato de 2022. La inflación, la economía y la recesión son las principales preocupaciones de la mayoría de los ciudadanos, según las encuestas. En este marco, la célebre frase “¡es la economía, estúpido!”, acuñada por el asesor político demócrata James Carville durante la campaña presidencial de 1992, ha sido muy utilizada últimamente.
Dos juicios significativos se desarrollaron esta semana en Estados Unidos, ambos como resultado de la obsesión estadounidense por las armas de fuego. En uno de ellos, que se llevó a cabo en el estado de Florida, los miembros del jurado recomendaron que Nikolas Cruz fuera sentenciado a cadena perpetua sin libertad condicional. Cruz asesinó a 17 estudiantes y miembros del personal de una escuela secundaria el Día de San Valentín de 2018.
Hace poco más de un siglo, el 30 de septiembre de 1919, un grupo de aparceros afroestadounidenses se congregó en la localidad de Elaine, estado de Arkansas, en el fértil delta del río Misisipi, con motivo de asistir a una reunión sindical. Solo una o dos generaciones después del final de la esclavitud, estos aparceros se estaban organizando para reclamar un reparto justo de los ingresos provenientes de las cosechas que cultivaban.
La temporada de huracanes y la de elecciones han convergido en Estados Unidos. La perspectiva de un cambio climático catastrófico e irreversible y el posible declive de la democracia en el mundo son escenarios muy reales. El destino de estos pilares esenciales de nuestra sociedad depende en gran medida de lo que todos hagamos en los próximos meses y semanas.
En Estados Unidos, varios gobernadores republicanos han estado reclutando grupos de migrantes y solicitantes de asilo, familias enteras en muchos casos, para enviarlos en autobús y avión a las llamadas ciudades “liberales”, como Nueva York, Chicago y Washington D.C. La mayoría —o la totalidad— de estas personas están en el país de manera legal, a la espera de la aprobación de sus trámites migratorios.
|