Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Javier Claure Covarrubias
Javier Claure Covarrubias
Una vez escuché por la radio que una mujer decía refiriéndose al 8 de marzo: «ni florecitas ni bombones, queremos justicia»

El Día Internacional de la Mujer es una jornada que late con el pulso de miles de historias, de luchas y de lágrimas. Es un día que nos recuerda que la igualdad no es un regalo, sino una batalla que se libra todos los días y en todos los rincones del mundo. Por lo tanto, debemos volver la mirada hacia atrás, celebrar lo que se ha logrado. Y, al mismo tiempo, proyectar la vista hacia adelante para reclamar con firmeza lo que aún falta por alcanzar.

​Entrevista al escritor Héctor Borda Leaño, fallecido el 26 de enero de 2022, en la ciudad de Malmö (Suecia)

El poeta Héctor Borda Leaño falleció a los 95 años, el 26 de enero de 2022, en la ciudad de Malmö (Suecia). Fue miembro del movimiento poético «Gésta Bárbara», de Oruro (Bolivia). Ha publicado varios poemarios y ha obtenido dos veces el Premio de Poesía Franz Tamayo. Primero en 1967 por su poemario La Ch’alla y en 1970 por su poemario Con rabiosa alegría. 

​El mes de diciembre de cada año, en Estocolmo, se vive una semana que trasciende el tiempo: la semana Nobel

El mes de diciembre de cada año en Estocolmo, cuando la brisa invernal lleva consigo murmullos de genialidad, se vive una semana que trasciende el tiempo: la semana Nobel. Son días en que la humanidad se detiene a rendir homenaje a las mentes más brillantes del mundo que desafiaron lo imposible con sus ideas y pensamientos.

La escritora surcoreana, ganadora del Premio Nobel de Literatura y autora de la novela «La vegetariana», pronunció su discurso de aceptación ante la Academia sueca y ante un público selecto

El pasado sábado siete de diciembre, la ganadora del Premio Nobel de Literatura, Han Kang, de 54 años, pronunció su discurso de aceptación ante la Academia sueca y ante un público selecto. Toda la atención del mundo estaba puesta en el majestuoso salón de la Academia, situado en la ciudad vieja de Estocolmo. A las cinco en punto de la tarde, Han Kang cruzó el umbral de ese salón acompañada por Mats Malm, el secretario permanente de la Academia. 

La ciudad vieja de Estocolmo está rodeada por edificios antiguos, canales de agua, puentes, iglesias; y da la impresión que las piedras han memorizado el paso de los siglos. En este sector se encuentra una mansión, construida en el siglo XVIII, que respira historia y humanidad. Me refiero al Museo del Premio Nobel que se inauguró en el 2001 para conmemorar el centenario de los Premios Nobel.

En enero de 2004 emprendí un viajé a Bolivia después de muchos años de ausencia. El periplo comenzó en el aeropuerto de Estocolmo. Era una mañana gris y fría que se deslizaba lenta entre los cristales empañados de la terminal. Allí, rodeado de desconocidos que,  como yo, cargaban sus maletas llenas de historias, me sentía feliz al solo pensar que retornaba a la tierra en donde se forjaron los primeros latidos de mi identidad.

El fútbol, además de ser un deporte, se ha convertido en un fenómeno social que captura a millones de personas en todo el mundo. Desde las calles polvorientas de un barrio hasta los estadios monumentales que vibran bajo la presión de miles de aficionados, el balompié encarna una pasión que va mucho más lejos de los noventa minutos de juego.

A principios de invierno, la Semana Nobel, en Estocolmo, comienza a desplegar su manto de expectativas, y el mundo entero fija su mirada en la capital escandinava. El histórico Edificio de la Bolsa (Börshuset), construido en el siglo XVII y ubicado en la ciudad vieja, parece respirar la historia y el peso de las decisiones de la Academia Sueca.

La soledad, para muchos, es una pesada carga. En casos extremos la soledad, en personas adultas, puede ser un riesgo grave para la salud. En cambio, para el escritor o el poeta es un estado esencial. En la soledad, los vocablos cobran vida y las historias encuentran su forma. Podríamos decir, entonces, que la soledad no es una mera necesidad logística, sino más bien es un reflejo de un proceso interno.

Han pasado dos años y medio desde que Jorge Larserna Vargas, nacido en 1948 en Oruro (Bolivia), dejó este mundo; pero su voz sigue viva en cada uno de sus versos. Laserna Vargas ha publicado tres poemarios a lo largo de su vida. Y me obsequió los tres libros con dedicatorias. Su poemario inicial se titula «Siguiendo huellas».

En el vasto universo de las ideas y las corrientes filosóficas que han moldeado nuestra civilización, pocos métodos destacan tanto por su simplicidad y profundidad como la mayéutica. Esta palabra viene del griego “maieutikós” que significa partera o partero. Es decir, hace alusión al acto de parir. En otras palabras, de traer criaturas al mundo.

La flor de cerezo, también llamada «sakura» en japonés, es una flor pequeña con delicados tonos rosados o blancos que se van esparciendo por las ramas de un árbol no muy alto. Estos árboles son originarios de Asia Oriental, y se han cultivado en Japón durante más de mil años.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris