Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Premios Nobel | Estocolmo | Homenaje | Mujeres | Galardones

Mujeres de luz: la torre que habla en colores y en silencio

​El mes de diciembre de cada año, en Estocolmo, se vive una semana que trasciende el tiempo: la semana Nobel
Javier Claure Covarrubias
jueves, 23 de enero de 2025, 09:46 h (CET)

El mes de diciembre de cada año, en Estocolmo, cuando la brisa invernal lleva consigo murmullos de genialidad, se vive una semana que trasciende el tiempo: la semana Nobel. Son días en que la humanidad se detiene a rendir homenaje a las mentes más brillantes del mundo que desafiaron lo imposible con sus ideas y pensamientos. La ciudad se convierte en un escenario donde la ciencia, la literatura y la paz se encuentran bajo un mismo cielo, creando así una sinfonía de palabras y miradas hacia el futuro. Los últimos días de esta suntuosa actividad Nobel, siempre imbuida de solemnidad y admiración, invita a reflexionar sobre los logros que despiertan la curiosidad. En la ciudad vieja, en el barrio de Kungsholmen, a orillas del lago Mälaren se levanta, como un cisne abriendo las alas, el Ayuntamiento de Estocolmo. Una hermosa obra arquitectónica diseñada por el famoso arquitecto Ragnar Östberg. Y que empezó a construirse en 1911.


En la planta baja, el Banquete Nobel se celebra en la majestuosa Sala Azul, un vasto espacio de 1.500 metros cuadrados y 22 metros de altura adornado con arcadas. En el nivel superior, la Fiesta de Gala, posterior a la cena, tiene lugar en el resplandeciente Salón Dorado, cuyas paredes están revestidas con 18 millones de diminutos mosaicos de cristal y oro auténtico de 23,5 quilates, creando un ambiente que recuerda a un palacio de Las Mil y Una Noches, o a un pequeño castillo decorado con arte bizantino.

Torre 4


El Ayuntamiento de Estocolmo se luce, en el corazón de la madre Svea, con una torre de 106 metros de altura, y en la punta más alta lleva tres coronas doradas. Esta torre fue el escenario en donde luces de todo color se mezclaron creando imágenes, caras y letras. Se convirtió en una columna espectacular que parecía sostener no solo el cielo, sino también los sueños de quienes la contemplaban. Este Festival de Luces, denominado Nobel Week Lights (Luces de la semana Nobel) empezó hace cuatro años inventando, en diferentes lugares de la ciudad, hermosas imágenes hechas de luces multicolores. Y es organizado por el Museo del Premio Nobel. Participaron artistas, diseñadores y estudiantes locales e internacionales, cuya misión era crear obras de arte de luz inspiradas en el Premio Nobel. En otras palabras, las instalaciones luminosas ponían en alto relieve los descubrimientos y los juicios que han moldeado al mundo: la tecnología, la ciencia y sus adelantos que revelan los secretos del universo, la literatura como expresión lírica del alma y el anhelo incansable por la paz mundial.


El Festival de Luces fue un homenaje a las mujeres que han realizado contribuciones innovadoras. Desde que se creó el Premio Nobel en 1901, 66 mujeres han sido laureadas con el premio más famoso del mundo. Marie Skłodowska-Curie fue la primera mujer galardonada con el Premio Nobel de Física en 1903. Y en 1911 recibió el Premio Nobel de Química. Solo para citar un puñado; otras mujeres que recibieron el Premio Nobel: Gabriela Mistral, Selma Lagerlöf, Rigoberta Menchú, Wislawa Szymborska, Malala Yousafzai, Tawakul Karman, Leymah Gbowee, Ellen Johnson Sirleaf, etc.


A lo largo de la historia, las mujeres desafiaron las sombras de la ignorancia y de la discriminación, iluminando el camino con una sabuduría incansable en busca de la verdad.


Con su talento, esfuerzo y dedicación, han dejado una huella indeleble en la historia, demostrando que la pasión y la perseverancia pueden transformar el mundo. Ellas son ejemplos para otras mujeres, y mostraron que no hay límites para lo que se puede lograr cuando se persigue un sueño con determinación y coraje. Así, el legado de estas mujeres se entrelaza con el de tantas otras que, en silencio o en estrépito, han contribuido a la construcción de un mundo más justo, más sabio y más humano. 

Noticias relacionadas

La Fundación Antonio Gala recordará para siempre a su fundador con un busto que ya preside el Patio del Compás, que da entrada a la sede de la Fundación. Se trata de una escultura realizada por el escultor César Orrico, que fue residente de la octava promoción y es el autor de la escultura de Antonio Gala que desde hace casi un año preside el Bulevar de Gran Capitán de Córdoba, una obra que ha sido unánimemente elogiada por quienes han tenido la oportunidad de verla.

La historia rara vez se detiene en los discretos, prefiere los gestos grandilocuentes, las batallas, las frases solemnes grabadas en mármol. Pero de vez en cuando, de entre las “sombras”, emerge alguien cuya importancia no necesita discursos ni heroicidades estridentes.

En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto