Llegó la primavera y con ella no solo el sol, una temperatura agradable, los días más largos o la alegría, también viene acompañada de un elemento que cada año acompaña o afecta por estas fechas casi a la mitad de la población española: la astenia primaveral.
El tiempo que transcurre desde que un niño sufre una supuesta reacción a penicilinas hasta que se deriva a la consulta del pediatra alergólogo para ser estudiado es de 26 meses de media.
El número de alérgicos a alimentos se ha duplicado en los últimos diez años. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica alerta de que las cifras de afectados han pasado de rondar el 2% o el 3% en 1992, a situarse en torno al 7% en 2005.
Los ácaros viven dentro de las casas y se acumulan en lugares oscuros, alejados de la luz solar, donde tengan alimento. Su alergia puede dar origen a síntomas de asma, rinitis, conjuntivitis, y también dermatitis atópica.
Los niños con dos o tres enfermedades alérgicas los 4 años tienen una predisposición de entre 30 y 60 veces mayor de tener dos o tres de estas enfermedades a los 8 años.
Los especialistas ya previeron en marzo que la primavera sería este año
"de riesgo" para los alérgicos al polen, y ahora, cuando la estación
toca a su fin, confirman que sus predicciones eran certeras.
Las enfermedades alérgicas se han multiplicado por cuatro en los últimos 30 años, y se calcula que actualmente el 25% de los niños desarrolla alguna en algún momento de su crecimiento.
Navegación por etiquetas
Las etiquetas o tags son palabras clave que identifican y clasifican a los textos por temas. Aquí puedes ver todos los textos que incluyen una determinada etiqueta.