Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Infancia | Alergias

El eccema, la rinitis y el asma en niños están fuertemente asociados

Según se desprende de un estudio europeo con 20.000 ninos coordinado desde España
Francisco Acedo
lunes, 20 de enero de 2014, 08:50 h (CET)
Un estudio europeo con más de 20.000 niños ha descubierto que la coexistencia del eczema, la rinitis y el asma en el mismo niño es mucho más frecuente de lo que se esperaría si estas enfermedades fueran independientes unas de las otras. Así lo afirma uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha sobre estas enfermedades, publicado en The Lancet Respiratory Medicine.

Teniendo en cuenta que un 20% de los niños tienen al menos una de estas enfermedades y un 4% tienen dos o tres, "los pacientes y los médicos deben ser conscientes de la tendencia de estas enfermedades a que se produzcan en los mismos niños y la necesidad de un enfoque integrado", advierte el Prof. Josep M. Antó, autor responsable del estudio y director del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona, centro de investigación de la alianza ISGlobal.

El estudio concreta que los niños con dos o tres enfermedades alérgicas (eccema, rinitis y asma) a los 4 años tienen una predisposición de entre 30 y 60 veces mayor de tener dos o tres de estas enfermedades a los 8 años. Incluso los niños con sólo una de estas enfermedades a los 4 años tienen una predisposición de 4 a 7 veces mayor de tener dos o tres de estas enfermedades a los 8 años. Estos riesgos se encontraron tanto en niños sensibilizados como en niños no sensibilizados a al menos uno de los alérgenos comunes estudiados.

Los investigadores evaluaron 23.434 niños de entre 4 y 8 años de 12 estudios europeos de cohortes de nacimiento basados en la población procedente de Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, Suecia y España. Estos países participan en el proyecto MeDALL (Mecanismos de Desarrollo de la Alergia), financiado por la Unión Europea, que registró información de padres y médicos sobre las enfermedades alérgicas de los niños participantes y recogieron anticuerpos IgE contra seis alérgenos en muestras de sangre (sensibilización). El estudio mostró que alrededor del 4% de los niños de entre 4 y 8 años tiene dos o tres enfermedades aunque en un 50% la coexistencia de dos o tres enfermedades se debe al azar.

Aunque la presencia de las dos o tres enfermedades es más común en niños sensibilizados a los alérgenos estudiados, también estuvo presente en los que no lo están. Por este motivo, el autor principal añade que "nuestro estudio también sugiere que la atopia (presencia de anticuerpos IgE contra alérgenos en la sangre) no puede ser considerada como la causa dominante de la coexistencia de estas enfermedades y que es necesario investigar otros mecanismos".

El Prof. Antó, junto con el Prof. Jean Bousquet del INSERM (Montpellier, Francia), es el co-director del estudio MeDALL, cuyo objetivo es generar conocimiento nuevo sobre el mecanismo de iniciación de la alergia desde la infancia hasta la edad adulta, con el fin de mejorar la prevención, el diagnóstico precoz y las dianas terapéuticas.

Según el director del CREAL, centro de investigación que forma parte de la Institución CERCA de la Generalitat de Catalunya, "el exceso de tendencia a padecer a la vez eccema, rinitis y asma en niños es el resultado de múltiples interrelaciones entre factores de riesgo ambientales o genéticos. En consecuencia, tenemos que considerar un enfoque integrado que incluya las tres enfermedades en futuras investigaciones y en la atención sanitaria".

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto