Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | App | Alergias

Nace Allergeneat, nueva ‘app’ para facilitar las compras a personas con alergias

Escaneando el código de barras detecta al instante si un producto contiene alérgenos y si es apto o no para el consumo
Francisco Acedo
jueves, 11 de enero de 2018, 06:45 h (CET)
Allergeneat es una aplicación móvil que nace con el objetivo de hacer la vida más fácil a aquellas personas que son alérgicas o intolerantes a alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria (productos que la ley exige a los fabricantes resaltar en las etiquetas). Esta ‘app’ se descarga de forma gratuita y su utilización es muy sencilla. El usuario crea un perfil en el que especifica a qué productos es alérgico o intolerante. Después, basta con escanear el código de barras del producto y en menos de un segundo aparece en la pantalla del teléfono ‘apto’ en verde o ‘no apto’ en rojo. De este modo, el tiempo que dedica una persona con alergias a hacer la compra se reduce considerablemente. La app ha obtenido la calificación de 4’7 puntos sobre 5 por su diseño de experiencia de usuario UX.

Allergeneat detecta los alérgenos de la mayoría de productos de marca propia del mercado, alrededor de un 90%, y cuenta con una base de datos con más de 100.000 referencias del mercado nacional, que se actualiza mensualmente con 9.000 referencias nuevas. Esto la convierte en la ‘app’ referente del mercado, ya que las demás aplicaciones tienen apenas un tercio de las referencias y muchas de ellas son introducidas por los usuarios, reduciendo la fiabilidad de los datos. El algoritmo que sustenta Allergeneat supera tres filtros en 0,1 segundos, lo que aporta a la ‘app’ cerca del 100% de fiabilidad. Otra característica que asegura la veracidad de Allergeneat es que los usuarios no tienen acceso a modificar datos. Además, no es necesario 3G, 4G ni Wifi mientras se usa.

La idea de crear Allergeneat surgió hace un año cuando a la pareja de Quim Sánchez, el creador, le detectaron varias alergias alimentarias. “A partir de ese momento -relata Quim- hacer la compra se convirtió en una odisea, ya que perdíamos muchísimo tiempo leyendo todas las etiquetas de los productos”. Entonces, Quim, que es ingeniero en telecomunicaciones, pensó que un lector de códigos de barras podría ser la solución ante este problema. “Me sensibilicé aún más cuando empecé a estudiar sobre este asunto; saber que hay 12 millones de personas en España con problemas de alergias e intolerancias, y que el crecimiento es exponencial, me hizo ponerme a trabajar en una ‘app’ que pudiese ayudarles”.

Quim, junto a su socio y compañero de profesión, José María Falcón, presentó esta idea a la aceleradora de startups Yuzz del Banco Santander. El proyecto empezó a coger forma y al cabo de 6 meses de intensa formación, ganaron el premio al mejor proyecto en el concurso Yuzz Sant Feliu 2017. Después, viajaron a Silicon Valley a recibir formación específica de emprendeduría en empresas como Facebook, Uber, Airbnb, Google, etc. Estos emprendedores han conseguido 30.000 euros de capital semilla de un grupo de inversores privados y 400.000 euros en una primera ronda de inversión.

Los 14 alérgenos de declaración obligatoria son los frutos secos, huevos, crustáceos, cereales con gluten, cacahuetes, apio, altramuz, lácteos, moluscos, mostaza, pescado, soja, sulfitos y sésamo.

Noticias relacionadas

Con la llegada del buen tiempo regresa a la palestra la preocupación por el cáncer de piel. El sol no descansa, pese a que sólo 1 de cada 4 españoles utilice protección solar de manera habitual. Además, otra medida imprescindible para prevenir el cáncer de piel, junto al sistema de dermatoscopia digitalizada, es conocer el ABCDE de los lunares y la visita anual al dermatólogo.

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto