| ||||||||||||||||||||||
Aprovechando el eslogan de actualidad sobre salvar el planeta o el del reiterado cambio climático, la doctrina capitalista, a través de la acción mediática, crea conciencia de culpa en las gentes, al hacerlas responsables, a veces en exclusiva, de la situación. El objetivo es ampararse tras una estrategia, producto de las circunstancias del momento, para que las grandes empresas amplíen el negocio, sin que al problema de fondo se aporten soluciones eficientes.
Los españoles encuestados en agosto de 2024 consideran que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el país, según la Encuesta Anual sobre el Clima encargada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). El 95% de los españoles apoya la adopción de medidas para hacer frente a los efectos del cambio climático, y la mayoría de ellos cree que invertir ahora en adaptación también evitará mayores costes en el futuro.
El océano, corazón de nuestro planeta, enfrenta las crisis del clima y de la biodiversidad así como crecientes amenazas que son la contaminación, la sobrepesca y la minería en aguas profundas. La Expedición Ocean Hope, de The Ocean and Us, trabaja para fomentar el apoyo mundial para lograr una moratoria en la minería de fondos marinos y la protección de las aguas internacionales.
La industria alimentaria de origen animal es la principal causa de la crisis ecológica y climática, al destruir los océanos y bosques que regulan el clima terrestre y emitir más GEI que el transporte mundial, y el urbanismo descontrolado aumenta los efectos de las inundaciones: transición a dietas vegetales y decrecimiento profundo como medidas urgentes y silenciadas ante el previsto aumento exponencial de catástrofes climáticas.
Al meteoro sucedido en Valencia, lo están denominando indistintamente Gota fría o DANA. Eso es cuestión de nominalismos que no vienen al caso. El hecho incontrovertible es que la zona levantina española ha padecido el embate de enormes masas de agua que han causado destrozos y daños incalculables, y, lo que es peor, aún se desconoce el número total de fallecidos, y posiblemente nunca se lleguen a saber porque no se localicen sus cuerpos.
Del 4 al 9 de noviembre, Gijón se transformará en una ventana abierta hacia el océano, invitando a reflexionar sobre nuestro papel en la protección del planeta. Durante esos días, cineastas, biólogos, científicos, exploradores y amantes de la naturaleza se reunirán en el BIOPARC Acuario de Gijón para debatir sobre los desafíos más urgentes que afectan a nuestros mares.
La Antártida y el Océano Austral que la rodea están experimentando anomalías de temperatura sin precedentes, con olas de calor marinas más frecuentes y un cambio radical en la pérdida de hielo marino, según un nuevo informe de la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC).
“Helene” y “Milton” podrían ser los nombres de dos tíos favoritos, pero se han convertido, en cambio, en los nombres de dos huracanes que han dejado muerte y destrucción a su paso y en emblemas del cada vez más grave desastre climático que afecta al planeta.
El año pasado fue el más seco para los ríos de todo el mundo desde 1991 y los glaciares registraron la mayor pérdida de masa registrada en 50 años, todo ello porque el cambio climático hace que el ciclo hidrológico del planeta sea más irregular. Esas son algunas de las principales conclusiones de la tercera edición anual del informe ‘Estado de los recursos hídricos mundiales’, elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Cada 26 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional de la Salud Ambiental, una fecha destinada a concienciar sobre la interconexión entre el entorno en el que vivimos y nuestra salud. La salud ambiental ha cobrado una relevancia sin precedentes en un mundo cada vez más industrializado y urbanizado. Las olas de calor extremas, los desastres naturales y la contaminación atmosférica nos recuerdan que proteger el medio ambiente es protegernos a nosotros mismos.
Ha culminado con éxito la iniciativa de formación climática dirigida a los representantes de la XV Legislatura, tanto del Congreso como del Senado, con la participación de parlamentarios de los principales partidos políticos en el Congreso de los Diputados. La iniciativa ‘Mandato por el Clima’ ha obtenido el respaldo histórico de la ‘Declaración ante el desafío del cambio climático de las Cortes Generales’ por parte de las diferentes formaciones políticas.
Más de la mitad de la población mundial reside en ciudades, y se prevé que esta tendencia siga creciendo en los próximos años. Las ciudades, sin embargo, son responsables de dos tercios del consumo energético global y generan más del 70% de las emisiones que contribuyen al cambio climático. Este fenómeno ya está causando graves impactos en las urbes de todo el mundo, subrayando la necesidad urgente de desarrollar infraestructuras resilientes y sostenibles.
Un enorme huracán en el estado de Luisiana, incendios forestales en California y Grecia, inundaciones y deslizamientos de tierra en el sudeste asiático: los impactos cada vez más devastadores de la emergencia climática se hacen sentir por todo el mundo. Solo los negacionistas del cambio climático más empedernidos rechazan la evidencia científica que señala que la actividad humana es la responsable de esos desastres.
En un contexto de creciente preocupación por el medio ambiente y la subida constante de los costos energéticos, lograr un hogar más eficiente en términos energéticos es una prioridad para muchas personas. La eficiencia energética no solo ayuda a reducir las facturas de electricidad y gas, sino que también contribuye a reducir las emisiones de carbono, ayudando a combatir el cambio climático.
El cambio climático, los incendios forestales y la contaminación del aire siguen teniendo “un impacto negativo creciente sobre la salud, los ecosistemas y la agricultura”, con millones de muertes atribuidas al aire sucio, según se señala en un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El llamado «efecto mariposa» trasladado a sistemas complejos tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato. Así, los modelos cuánticos que se utilizan en la predicción meteorológica como el GFS, ECMWF High RES, SPIRE o AROME serían tan solo simulaciones basadas en modelos precedentes.
“La paz con la naturaleza” es el lema para la 16 Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que tendrá lugar en la ciudad colombiana de Cali, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. La COP16 es la primera de las tres COP de este año. Le seguirán la de la convención sobre cambio climático y la convención de la lucha contra la desertificación
A lo largo de la historia, las ciudades costeras y sus alrededores han sido centros vitales de la economía mundial, beneficiándose de su proximidad al mar y convirtiéndose en nodos clave del comercio y las comunicaciones mundiales. Sin embargo, el cambio climático está transformando estas zonas, planteando importantes retos medioambientales, económicos y sociales para las poblaciones locales.
Los más de 20 millones de residentes de la ciudad portuaria de Karachi, en la provincia de Sind, en el sur de Pakistán, soportan un calor brutal desde mayo. Pero no son los únicos que sufrenn el mayor impacto de las temperaturas altas y la humedad. Hasta 15.000 vacas murieron debido al calor abrasador mezclado al alto nivel de humedad que, según Shakir Umar Gujjar, presidente de la Asociación de Ganaderos y Productores de Lácteos de Pakistán, “no es broma”.
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, la protección de los océanos y los arrecifes de coral se ha convertido en una prioridad urgente. A medida que crece la conciencia sobre el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos marinos, también se ha comenzado a prestar atención a los efectos dañinos que tienen algunos productos cotidianos en los ecosistemas marinos.
|