| ||||||||||||||||||||||
El panorama de la ciberseguridad está cambiando rápidamente y el robo de identidad digital está aumentando de manera alarmante. Según las estadísticas de AAG, solo en la primera mitad de 2022 se produjeron alrededor de 236,1 millones de ciberataques a nivel mundial y siguen aumentando hoy en día.
Las estafas conversacionales entre dispositivos móviles han experimentado un crecimiento rápido en 2023, aumentando un 318% globalmente. Los estafadores siempre adaptan sus técnicas de ataque creando fraudes de manera más sofisticada y astuta para robar datos, identidades y dinero de los usuarios. Este año, una tendencia que se ha repetido en todos los mercados es la suplantación de identidad y, en particular, entre supuestamente miembros de una misma familia.
En un mundo cada vez más interconectado, donde las actividades en línea se han convertido en una extensión de nuestras vidas diarias, la importancia de la privacidad y el anonimato en Internet es mayor que nunca. Aquí es donde las Redes Privadas Virtuales, o VPNs, se convierten en herramientas esenciales.
España ha vivido en los últimos meses numerosos ciberataques a grandes empresas o infraestructuras de relevancia. El último ataque ha llegado desde Air Europa, que ya ha pedido a algunos clientes que cancelen sus tarjetas de crédito. Se suma así a las ofensivas sufridas por el Ayuntamiento de Sevilla, Telemadrid o el Clínic de Barcelona, entre otros.
Llega la época favorita del año para los ciberdelincuentes y esto no ocurre porque les entre el espíritu navideño sino porque empieza un periodo de consumismo y compras en la que los malos actores aprovechan para lanzar estafas y otras actividades maliciosas. El día preferido para estos ciberdelincuentes es el 24 de noviembre, el Black Friday, mientras que se guardan el día 27, el Cyber Monday, para la recena.
Los investigadores de Proofpoint han estado rastreando desde hace tiempo el 'malware' Grandoreiro del grupo de ciberdelincuentes TA2725. Hasta ahora, los ataques de este malware bancario sólo habían sido dirigidos a personas de habla portuguesa e hispana en Brasil, México y otras partes de América, pero ahora se han observado múltiples amenazas que tienen como objetivo a usuarios españoles para robarles datos.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad registraron un total de 374.737 ciberdelitos en 2022, un 22 por ciento más que durante el año anterior, según recoge el Informe sobre la Cibercriminalidad en España 2022, publicado este viernes por el Ministerio del Interior y disponible en la web de departamento en el siguiente enlace.
Hasta la Asociación Española de Consumidores han llegado diversos avisos de fraude relacionados nuevamente con supuestos correos electrónicos recibidos cuyo “remitente” se señala que sería la plataforma Disney+, indicando que se daría de baja la cuenta que tengamos abierta. Se trata de una nueva presunta estafa de phishing.
Más de 30 expertos europeos de una veintena de países de la Unión Europea se reúnen desde este lunes en Madrid, presencialmente y por videoconferencia, para avanzar en la mejora de la coordinación operativa en la lucha contra la ciberdelincuencia, en unas jornadas organizadas por la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC) del Ministerio del Interior en el marco de la presidencia española de la UE.
Cada día, al abrir el correo o conectar el whastApp, me encuentro con un intento de sustraerme mis datos, entrar en mi cuenta bancaria, obligarme a cambiar de compañía de luz, gas o telefónica, recordarme que tengo un paquete pendiente, cambiarme las conducciones de gas, “regalarme” un seguro de vida o de muerte, etc. En una palabra: timarme.
El continuado aumento en el registro de los ataques de ciberseguridad es una realidad, especialmente durante las vacaciones de verano. Los ciberdelincuentes no son ni de playa ni de montaña, si no que aprovechan especialmente este periodo en el que los usuarios están menos alerta para hacer de las suyas.
En un mundo digitalizado, la información personal se ha convertido en el objetivo principal de los ciberdelincuentes, y las generaciones más jóvenes, siendo las que más tiempo pasan en internet, en su blanco favorito. ESET España y Esports City League han desarrollado un estudio conjunto con el objetivo de entender sus hábitos cibernéticos y descubrir sus conocimientos a cerca de la ciberseguridad para ayudarlos a disfrutar de internet de forma segura.
A dos de cada tres personas les preocupa que los delincuentes les rastreen en internet, según un estudio de NordVPN. Este temor no es irracional: de hecho, uno de los delitos de ciberseguridad más comunes es el pirateo de cámaras. Los delincuentes pueden espiar en secreto a los usuarios, grabar vídeos de ellos y luego chantajear a la víctima amenazándola con hacer públicas las imágenes.
En esta pasada semana hemos tenido multitud de alertas de “hackeo” de cuentas de la red social Instagram. En este sentido, nos ha llegado el aviso de que miles de cuentas han sido intervenidas por ciberdelincuentes, empezando todo por el envío de mensajes privados que al ser abiertos y contestados inocentemente por los seguidores de las cuentas conllevan la intervención de las cuentas.
¿Sabes qué criterios seguir a la hora de reservar tus vacaciones de manera online?, ¿alguna vez te has conectado a redes WIFI públicas?, ¿cada cuánto tiempo cambias las contraseñas de tus dispositivos?, ¿dejas conectados el bluetooth, el wifi y el GPS de manera ilimitada?, ¿eres de esas personas que comparte continuamente información en redes sociales? Entonces, estos ciberconsejos veraniegos son para ti.
En un mundo cada vez más conectado, la sofisticación de los planes de los delincuentes cibernéticos aumenta cada día para conseguir engañar al máximo número de personas e instituciones desprevenidas. Un ejemplo reciente es el caso de Solomon Ekunke Okpe y Johnson Uke Obogo, dos ciberdelincuentes nigerianos que orquestaron una operación fraudulenta, dejando un rastro de pérdidas millonarias a su paso.
El valor de los datos ha tomado una importancia considerable en los últimos años, debido a los avances tecnológicos y las redes sociales. Cada vez las personas se preocupan más en cómo las empresas hacen uso de su información personal. Antes era fácil engañar a los consumidores con el “aviso de privacidad” que casi nadie leía y los vacíos legales, pero ahora hay más conciencia y debate al respecto.
Este artículo también podría titularse filosofía de la tecnología. Las cuestiones que se pueden analizar desde una perspectiva ética o filosófica son numerosas. En la vida cotidiana a los ciudadanos les llegan enlaces peligrosos a través del correo electrónico o de la mensajería. Sucede que un número considerable de personas caen en el engaño.
Aunque los ataques de spam y phishing no son complejos desde el punto de vista tecnológico, sí utilizan técnicas de ingeniería social sofisticadas, lo que los convierte en muy peligrosos para quienes no las conocen. Los ciberestafadores tienen la habilidad de crear webs fraudulentas prácticamente idénticas a las originales para recopilar datos privados de usuarios o engañarles para que envíen dinero a sus cuentas.
ESET ha hecho público su Informe de amenazas correspondiente al tercer cuatrimestre de 2022 a nivel global, del que se desprenden interesantes cambios de tendencia en las amenazas con respecto al año anterior. Lo que no ha variado mucho es la situación del ranking de España en el número de detecciones de amenazas a nivel global. El país sigue siendo uno de los que más detectan ciberamenazas, junto con Japón, Turquía, Italia o Estados Unidos, por ejemplo.
|