| ||||||||||||||||||||||
En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.
Las relaciones diplomáticas entre España y México han estado marcadas por la huella indeleble de la colonización. En el debate actual sobre si España debe pedir perdón por los actos violentos de la Conquista, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha tomado una postura firme. Según Sheinbaum, una disculpa formal por parte de España no solo es necesaria para sanar las heridas del pasado, sino que también podría fortalecer las relaciones entre los dos países.
Con su proverbial generosidad, Enrique Dussel se apoyaba en Paulo Freire para explicar lo que él mismo denominaba “colonización epistemológica”. De esta manera se refería a los sistemas pedagógicos que se transforman en contenidos de enseñanza de grupos dominadores a lo que aludía como el tema del eurocentrismo. Enseñamos, decía, contenidos educativos de Europa o Estados Unidos en América Latina, o en África o en Asia.
Antes de la llegada de los españoles, México estaba habitado por diversas culturas y civilizaciones, siendo los aztecas una de las más prominentes. Las tribus estaban muy estratificadas, con un líder supremo, sacerdotes, guerreros y lo que hoy se consideraría como comerciantes.
La Fundación Wellington celebró el pasado 26 de octubre, dentro de su habitual ciclo de coloquios, un encuentro bajo el título La Verdad de la Leyenda Negra sobre la colonización española. En esta ocasión, el foro tuvo como objetivo realizar un análisis riguroso y fiel de la realidad del papel desempeñado por España en la colonización del Nuevo Mundo.
Cuando toda una ministra portavoz del Gobierno afirma que a España solo la representa el Jefe del Estado en unos funerales de Estado o la ministra de Justicia se despacha con que ha comprobado cómo la gente habla en el autobús o en el metro de la renovación de los órganos judiciales y afirma refiriéndose a Cataluña, que “hay españoles que viven allí también”, es que este gobierno padece una profunda crisis de conocimiento y de sentido común.
El 8 de noviembre de 1519 las tropas españolas y las de sus aliados nativos fueron recibidas en Tenochtitlán, la urbe más grande que había en las Américas, la misma que luego sería la actual Ciudad de México. Fue la primera vez que los europeos entraban a la capital de una de los grandes imperios del nuevo mundo.
|