Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Encuentro | Histórico | Aniversario | México | colonización

502 años del encuentro Cortés-Moctezuma

Tenochtitlán fue completamente arrasada y sobre sus cimientos fue estructurada la ciudad de México
Isaac Bigio
martes, 9 de noviembre de 2021, 08:47 h (CET)

El 8 de noviembre de 1519 las tropas españolas y las de sus aliados nativos fueron recibidas en Tenochtitlán, la urbe más grande que había en las Américas, la misma que luego sería la actual Ciudad de México. Fue la primera vez que los europeos entraban a la capital de una de los grandes imperios del nuevo mundo (como fue luego el caso de la de los incas o purépechas). Los castellanos se quedaron sorprendidos, pues ésta era una ciudad más grande, limpia y ordenada que Madrid, Londres, París Roma o de cualquiera de la cristiandad. 


Los aztecas habían construido una metrópolis con pirámides de piedra sobre un lago y sostenida por innovadores cultivos basados en jardines “flotantes” o rodeados de aguas. Luego de que fuera bien recibido, Cortés y sus socios locales trataron de tomar control de Tenochtitlán pero fueron derrotados, expulsados y humillados. Después de eso volverían y conquistarán dicha capital mexica mediante los buques que construyeron sobre el lago y en alianza con otras etnias nativas. 


Dos fueron los factores principales de su victoria. Una fue su nueva arma biológica de destrucción masiva (los virus y epidemias que trajeron y que fueron debilitando y diezmando al menos al 90% de los pueblos originarios). Otra fue el que ellos no realizaron una invasión sino una guerra entre distintas etnias. 


Mientras muchos historiadores clásicos han resaltado la labor de algunos cientos de soldados peninsulares con sus armas de fuego y caballos, la verdad es que todas esas ventajas no les sirvieron de mucho para imponer su victoria sobre otras naciones amerindias. Los mapuches del sur chileno y argentino, por ejemplo, nunca pudieron ser conquistados por los españoles. La clave del éxito castellano fue que la inmensa mayoría de los soldados que derrotaron a los imperios mexica, inca y purépecha fueron combatientes locales que se aliaron a la corona de Madrid esperando que ésta les ayude a librarse de dichos imperios.


Tenochtitlán fue completamente arrasada y sobre sus cimientos fue estructurada la ciudad de México (cuyo nombre deriva de uno de los 3 pueblos que conformaban la triple alianza, a la cual se le ha llamado de manera no tan exacta con el nombre de “imperio azteca”). 


Sobre la base de dicha derrota se estructuró el virreinato de la Nueva España el cual abarcaría desde el actual oeste de los EEUU hasta el istmo centroamericano y también a las llamadas “Indias Orientales Españolas” de las Islas Filipinas, Carolinas y Marianas (todas éstas bautizadas así en honor a figuras de la realeza madrileña).


Antes de 1492 había unos 100 millones de nativos americanos, una población similar a la de Europa. Sin embargo, la inmensa mayoría fueron exterminados por las plagas que a veces llegaron más rápido que los propios soldados españoles. Las grandes civilizaciones de los dos mayores ríos americanos (Mississippi y Amazonas) sucumbieron sin necesidad de tiros y recién se viene descubriendo su enorme extensión y avances.


Tras la despoblación del Nuevo Mundo este fue repoblado por millones de esclavos traídos desde el continente negro. Desde el Caribe hasta el Brasil los negros pasaron a ser la mano de obra predominante. Se produjo el GRAN INTERCAMBIO mediante el cual el Viejo Mundo por primera vez conoció y adquirió productos oriundos del Nuevo Mundo tales como el maíz (el primer alimento genéticamente modificado del globo), la papa, el chocolate, la vainilla, el tomate, el pavo, la llama, varios tipos de frijoles y ajíes, etc. A su vez, toda la flora y fauna americanas cambiaron con las introducciones masivas de vacas, puercas, gallinas, corderos, caballos y burros, y del trigo, cebada, arroz, cebolla, cítricos y otros productos de Eurasia. Los grandes animales de corral fueron los que trajeron las epidemias que aniquilaron a los nativos americanos, pero hoy son gran parte de su sustento alimenticio. 


Otra paradoja fue que el español y el portugués de ser idiomas netamente europeos y blancos pasaron a ser los idiomas que más se hablan en las Américas y por pueblos de razas mixtas. Los más de 150 millones de personas con nacionalidad y ancestro mexicano son hoy fundamentalmente hispano-parlantes y su número más que triplica al de España.


La actual Latinoamérica es una heredera de la brutalidad de la conquista y de los dos grandes holocaustos (contra los nativos americanos y contra los africanos a cuyas tierra despoblaron y retrasaron y a cuyos esclavos los enviaron como bestias no humanas al otro lado del océano).


Hoy esta región es una combinación de colonos eurasiáticos, esclavos africanos y sobrevivientes nativos americanos. Gran parte de la elite dominante en dichas naciones son descendientes directos de los criollos y de los antiguos colonizadores europeos. 


Recordamos pero no celebramos este 502 aniversario.             

Noticias relacionadas

Si bien el conflicto entre Israel y Palestina obedece a cuestiones de corte político y étnico que no podemos soslayar, en el fondo ostenta una decidida etiología mítica y religiosa. Esto es coyuntural ya que, de no tenerlo en cuenta, dificultaría comprender el alcance de los acontecimientos actuales. En otras palabras, si sostenemos la fuerte influencia bíblica y coránica podemos afirmar con cierta seguridad que no es visible una solución de fondo como muchos esperan.

Y seguimos sin establecer una oficina ad hoc para su debido tratamiento coordinado ya que los tres grandes contenciosos están encardinados, tan estrechamente interconectados como en una madeja sin cuerda, donde al tirar del hilo de uno para desenlazarlo, surgen, automáticamente, inevitablemente, los otros dos.

En una de esas conversaciones que surgen en las sobremesas navideñas, me preguntaron por el sentido de la vida en clausura. Mi respuesta fue un tanto evasiva. No se entiende el pasarse la vida encerrado en un convento sin hacerlo desde la perspectiva de un mínimo de fe. A lo largo de mi vida he tenido la oportunidad de conocer con más detalle la vida de dos comunidades de monjas de clausura. Las Hermanas de la Caridad de San Fernando y las monjas Cistercienses del Atabal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto