| ||||||||||||||||||||||
Crédito y Caución prevé que la producción global de la construcción aumente un 3,2% en 2023. Aunque pueda parecer prometedor, el desempeño en las economías avanzadas está cerca del estancamiento, sólo un 0,3% por encima del pasado ejercicio. El sector de la construcción se enfrenta a un crecimiento modesto, la mayor parte del cual procederá de la actividad en mercados emergentes, donde el sector crecerá un 5,8%.
La proyección de crecimiento económico en Cuba sigue siendo insuficiente para un país que, impactado por la emigración, la inflación y las bajas producciones, tiene entre muchos desafíos que una mayoría de sus ciudadanos perciba mejorías en sus condiciones de vida.
El turismo siempre ha sido un sector fundamental para el crecimiento y consistencia de la economía del Perú. “Perú es uno de los países con mayor potencial turístico para fomentar, sea como generador de divisas, erradicador de pobreza o como una fuente confiable de empleos”, declara Emilio Brignardello, especialista en turismo y el sector vacacional nacional.
Crédito y Caución ha rebajado al 1,5% sus previsiones de crecimiento del comercio mundial de mercancías en volumen para 2023, frente al 4% que reflejaba su anterior estimación. La revisión a la baja se produce a raíz del fuerte recorte, hasta el 1,7%, de las previsiones de crecimiento del PIB mundial para 2023. Hace unas semanas, la Organización Mundial del Comercio ya anunció que prevé que el crecimiento del comercio mundial se limite al 1% en 2023.
Los Emiratos Árabes Unidos han introducido nuevas opciones de visa para empresarios tecnológicos y trabajadores que buscan trabajos tecnológicos en los Emiratos Árabes Unidos con el objetivo de desarrollar la industria tecnológica del país.
El sector de la construcción se encuentra ante un año en el que, mes tras mes, bate los registros que había alcanzado en los últimos años y marca una senda de crecimiento avalada por las cifras. En los primeros tres trimestres de 2022, en España se realizaron 41.569 obras, un 44% más que en el mismo período del año pasado (28.863 obras) y los mejores registros de la industria en los últimos cinco años, según un estudio.
Aunque el sector de la construcción pudiera parecer demasiado grande para moverse con agilidad con la inflación de los precios producidos por la guerra de Ucrania y la falta de materias primas, el sector está adaptándose con flexibilidad manteniendo un crecimiento continuo. Aun cuando en España estamos atravesando un momento inestable por la situación económica de los últimos meses, el número de afiliados de la construcción ha seguido creciendo.
La Mercedes Benz Fashion Week Madrid encara esta nueva edición con un panorama más optimista que en años anteriores. Tras la crisis causada por la pandemia, la recuperación del sector de la moda se consolida en gran parte gracias al empuje de la moda rápida o fast-fashion, que registra un crecimiento de casi el 300%.
Crecimiento de un 183 % la demanda de hielo en las últimas semanas debido a esta falta de suministro. El precio de las bolsas de hielo ha aumentado entre un 250 % y un 300 %. Estos electrodomésticos se pueden comprar por 110 €, aunque su precio medio se encuentra en los 205 €.
La tarjeta de visita es de tamaño reducido y texto limitado que el cliente puede llevar siempre consigo en su cartera. Para que la información proporcionada por estas tenga un mayor alcance, muchas empresas deciden traducir la tarjeta de visitaa múltiples idiomas, de modo que el cliente no tenga que perder tiempo tratando de traducirlo.
Mientras que Estados Unidos es el abuelo de las startups, la escena de las startups españolas está creciendo rápidamente. A continuación, tres empresas emergentes que están causando sensación en el ecosistema español y son noticia en la España post-Covid.
Crédito y Caución prevé que el crecimiento del PIB mundial se desacelere hasta el 3,1% en 2022 y el 3,0% en 2023. En comparación sus previsiones de abril, esto supone una revisión a la baja para los próximos años de 0,3 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente. La inflación está superando los máximos de varias décadas, reduciendo los ingresos reales y oscureciendo las perspectivas del gasto de los consumidores.
Según un estudio, la fuerte revalorización de las carteras, reflejo del positivo comportamiento de los mercados financieros, junto con el incremento de la tasa de ahorro de los hogares, impulsaron en 2021 el negocio de banca privada. Así, el año pasado se cerró con un patrimonio gestionado de 615.000 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 15,8% respecto a 2020, alcanzado un nuevo máximo histórico.
Según la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, 5 de cada 10 compañías reconocen que no cuentan con la capacidad necesaria para gestionar el impacto de la subida tan significativa de precios en su negocio. Además, 6 de cada 10 empresas españolas admiten que, debido a la inflación, cada vez les resulta más complicado pagar a sus proveedores.
El Índice de Comercio al por Menor a precios constantes registró en abril un crecimiento mensual -en comparación con marzo- del 5,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, mientras que la tasa anual -en comparación con abril de 2021- se situó en el 1,5%. Así se refleja en los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que indican que, en la serie original -sin eliminar los efectos estacionales-, la variación anual fue de un 3,3%.
Los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) registraron un crecimiento económico del 0,1% en el primer trimestre de 2022, frente al 1,2% del último trimestre de 2021, debido a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania. Así se refleja en los datos publicados por la OCDE, que indican que, en términos interanuales, el crecimiento registrado por los países que integran esta organización fue del 4,2%.
Tras un fuerte crecimiento en 2021, el mercado español de bienes de consumo duradero afronta unas condiciones de mercado desafiantes en 2022. De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, el valor añadido del sector se contraerá en el entorno del 5% en 2022, tras crecer un 7,5% en 2021.
Crédito y Caución prevé que la invasión rusa de Ucrania recorte en 2022 un punto del crecimiento del PIB de la zona euro, hasta situarlo en el 2,9%, debido a la interrupción de la cadena de suministro, el aumento de precios de materias primas y el impacto adverso en la confianza de empresas y consumidores. Se basa en que el conflicto bélico no irá más allá de 2022 y que las sanciones se verán reforzadas, pero no hasta el punto de interrumpir totalmente las exportaciones de energía.
El Club de Exportadores e Inversores Españoles valora muy positivamente el crecimiento del 28,3% de las exportaciones españolas en los dos primeros meses del año, lo que representa una nueva cifra histórica para el sector exterior, pero ha mostrado su preocupación por la espiral inflacionista que golpea a consumidores y empresas. "De continuar así, este diferencial inflacionario hará perder competitividad a las empresas españolas", advierte la organización.
Crédito y Caución prevé que la guerra en Ucrania recorte siete décimas del crecimiento mundial en 2022 y cuatro en 2023. La proximidad geográfica será un factor determinante del impacto, que será especialmente intenso en Europa del Este. La caída del crecimiento en la eurozona será también mayor que en Estados Unidos o Asia.
|