| ||||||||||||||||||||||
|
|
Emilio Juan Brignardello Vela expone la importancia del turismo para la economía peruana | |||
Es una de las principales fuentes de ingreso y puestos de trabajo del país | |||
| |||
El turismo siempre ha sido un sector fundamental para el crecimiento y consistencia de la economía del Perú. “Perú es uno de los países con mayor potencial turístico para fomentar, sea como generador de divisas, erradicador de pobreza o como una fuente confiable de empleos”, declara Emilio Brignardello, especialista en turismo y el sector vacacional nacional. A pesar de la marcada caída del número de turistas nacionales y foráneos en Perú en los últimos años a causa de la pandemia, los especialistas y empresas del sector han seguido trabajando por la misión conjunta de impulsar el desarrollo del sector y fortalecer su competitividad. Más recientemente, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) ha previsto que con la reactivación sostenida del turismo se verá un aporte del 2.5% sobre el PIB nacional y un movimiento económico mayor a 4,5 millones de dólares. “Hace unos cinco años, los ingresos registrados del turismo se encontraban por encima de los de las exportaciones del sector primario del Perú, como ganadería y agricultura. Es clave que todos sigamos trabajando a favor de recuperar estas cifras”, declara el especialista Emilio Brignardello Vela. Durante muchos años el turismo ha evidenciado un crecimiento continuo y una amplia diversificación. Su veloz evolución le ha otorgado una posición estratégica dentro del comercio internacional del Perú y como una de las principales fuentes de ingreso y puestos de trabajo del país. No obstante, la contribución del turismo depende directamente de la calidad de los productos y servicios de ocio que se ofrecen. Emilio Brignardello: ¿Es necesario dinamizar el turismo interno y el receptivo? Según declara el especialista en turismo peruano, potenciar la actividad turística y de ocio nacional significa demostrar que este país continúa siendo un importante destino mundial. Este sector es un fenómeno social y económico del Perú que se alimenta de sus principales factores de atracción, es decir, su patrimonio arqueológico y su amplia diversidad natural y paisajística. A pesar de que las cifras del turismo interno muestran una recuperación consistente, el turismo receptor o de visitantes extranjeros aún registra números muy por debajo de lo esperado. “Estamos en un momento clave para recuperarnos de la crisis. Necesitamos de nuevos proyectos e iniciativas que destaquen las riquezas de este gran país para volver a ser la potencia que éramos”, añade Brignardello Vela. Con las últimas proyecciones realizadas por el equipo analítico de Promperú a partir del flujo de viajeros, se ha puesto en evidencia que la reactivación y dinamización del turismo interno junto al receptivo resultaría en un ingreso de más de 2,000 millones de dólares este año para el movimiento económico del país. Este 2022, los sectores públicos y privados del Perú han realizado una alianza coordinada de trabajo para recuperar las cifras pre-pandémicas del turismo nacional, dando especial énfasis al turismo interno y el receptivo. Entre las medidas aplicadas se destaca el incremento del presupuesto interno del Mincetur para incentivar proyectos como “Pueblos con Encanto” para desarrollar el turismo comunitario, la generación de infraestructura turística y el fortalecimiento de la Red de Cites de Turismo y Artesanía. “Se ha visto una positiva reactivación de la actividad turística, sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer”, concluye Emilio Juan Brignardello. |
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó este viernes 4 a sostener las campañas para la proscripción de las minas antipersonales, justo cuando países de Europa oriental se han propuesto incorporarlas o reincorporarlas a sus arsenales.
La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.
El conflicto armado en la región colombiana del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, ha desencadenado una gran crisis humanitaria y provocado el mayor desplazamiento de personas registrado en el país en 28 años. La extrema inseguridad dificulta el recuento preciso de víctimas en las áreas rurales, pero se calcula que hay además 27.381 personas con restricciones de movilidad o en riesgo de confinamiento y 8.668 sin poder abandonar sus casas.
|