| ||||||||||||||||||||||
Las presentes líneas tienen como objeto, modesto, seguir deslegitimando, desde la posibilidad de pensarlo como parte y consecuencia de una sociedad patriarcal opresiva, a la homofobia, en adelante, homo – odio. Homo odio porque, en realidad, la acepción de su término no puede ser más banal: simplemente, no se le puede imprimir a la sensación de odio la idea eufemista de opinión y/o fobia, es decir, miedo a la presencia de otro, en este caso, un otro homosexual, cuando en realidad se trata de una construcción en segmento que tiende a legitimar una idea opresiva y heredada. Vamos a desarrollar un poco más ésta idea de la construcción de un segmento.
Mary, desde “Activistas animalistas de la Costa”, de Argentina, habéis conseguido, mediante vuestras constantes protestas frente al acuario Mundo Marino, visibilizar no sólo en Argentina sino internacionalmente el suplicio de los animales del mar (en el caso de Mundo Marino, orcas y delfines, corrígeme si me equivoco y usan algún tipo de animal más) en los diminutos acuarios, operando varias veces al día en funciones de payaso para públicos humanos donde hay niños...
Los ambientes inclusivos y respetuosos en las organizaciones, que valoran el talento sin importar la identidad, expresión de género y orientación sexual benefician a la innovación y la creatividad de las empresas, al mismo tiempo que mejoran los índices de productividad. Ésta es una de las conclusiones obtenidas en la jornada “Mujeres visibles y empoderadas en la empresa” organizada por REDI, Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBTI, en la sede de la CEOE. El evento se ha enmarcado en el Día de la Visibilidad Lésbica (26 de abril).
Los accidentes en el trabajo continúan siendo una importante lacra para el mercado laboral español. Según un informe de CCOO, durante 2018 se registraron en España un total de 602.316 accidentes de trabajo con baja, lo que representa un aumento del 3,2% respecto al año anterior. La siniestralidad laboral mortal también mostró un incremento importante durante el año pasado, con 652 fallecimientos, lo que supone un 5,5% más.
En La República Argentina se permite los matrimonios entre personas del mismo sexo desde el 15 de julio de 2010. De esta forma, el país se convirtió en el primero de América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio nacional. Además, fue el segundo país de América (después de Canadá) y el décimo a nivel mundial en legalizar este tipo de unión. Es decir, hemos sido vanguardia, casi en un paragón de luchas parecidas a las de EE.UU, donde los Derechos en este sentido cuentan con una lucha histórica interesante y digna de admirar.
El desarrollo de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en el marco internacional es de suma relevancia para lograr la protección de este colectivo. Cuando hablamos de los derechos de este colectivo, nos referimos a la urgencia de encontrar un reconocimiento legal y social a la dignidad individual y colectiva.
|