| ||||||||||||||||||||||
El aumento de la humedad y las altas temperaturas del verano crean un clima perfecto para la proliferación de todo tipo de patógenos. Y la humedad es especialmente alta en estos lugares tan concurridos en verano. Por eso, en esta época del año, en la que pasamos horas y horas disfrutando del agua, hay que vigilar la aparición de ciertas enfermedades.
No es posible imaginar la práctica clínica sin un uso adecuado de las tecnologías digitales. Antes se necesitaban para recoger los datos de los pacientes, ahora se requieren para ayudar a diagnosticar y tomar decisiones sobre los mejores tratamientos para los pacientes y atenderles remotamente, una necesidad que la pandemia ha puesto de manifiesto.
La pandemia ha mostrado claramente la importancia de la salud mental dentro del sistema sanitario, que comienza a ocupar un lugar central en el debate público, aunque todavía con una grave falta de recursos. Tal como recuerda el doctor Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría: “España invierte un 5,5% del presupuesto total de sanidad en salud mental, mientras que la media europea es de más del 7%”.
En este universo que es la microbiota existen organismos beneficiosos y otros perjudiciales. El equilibrio entre unos y otros es fundamental. Sin embargo, diferentes factores pueden afectarlo y ocasionar lo que se conoce como disbiosis, impactando directamente en la salud del individuo.
La XII Reunión Virtual del Grupo de Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), congregó online a 360 internistas hasta el pasado viernes y abordó novedades en el manejo del paciente crónico, complejo, pluripatológico y/o frágil y cómo impactó la pandemia en estos pacientes.
Según observaciones clínicas, uno de los grupos que más ha sufrido durante la pandemia ocasionada por la COVID-19 ha sido el de las personas con diabetes. La investigación demuestra que esta enfermedad se asocia con un mayor riesgo de gravedad y mortalidad si se contrae la infección por SARS-CoV-2, especialmente aquellos pacientes con peor control metabólico y exceso de peso.
La Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Fundación Grünenthal-Universidad de Salamanca ha hecho entrega del galardón de la XXI edición del ‘Premio a la Investigación en Dolor’ que se falla anualmente para reconocer e impulsar los proyectos más novedosos sobre el conocimiento del dolor en el ámbito epidemiológico, experimental, farmacológico y clínico.
Según datos que maneja Thyssenkrupp, el 80 % de los mayores de 50 años tienen problemas de rodilla. Y cinco de cada diez sufren limitaciones para moverse sin ayuda. El dolor de rodilla es un síntoma que tiene muy diferentes causas. En ocasiones, empieza de repente, con un movimiento forzado o durante la práctica deportiva; en otras, crece despacio o se presenta de forma esporádica y remite por temporadas.
En España, más de un millón de personas padecen hipotiroidismo, aunque lo desconocen. Esta situación se debe a que la enfermedad presenta síntomas inespecíficos y muy comunes a otras patologías como pueden ser la caída de pelo, el cambio de peso, el cansancio, la pérdida de apetito, la piel seca, entre otros, por lo que puede pasar desapercibida.
Existen numerosas evidencias médicas sobre los beneficios de realizarse una mamografía de forma periódica, especialmente a partir del momento en el que la mujer ha superado la treintena.
Del 10 al 16 de mayo se celebra a nivel mundial la semana de concienciación sobre la insuficiencia cardiaca (IC) y para conmemorarlo desde Cardioalianza, entidad que agrupa a 18 organizaciones de pacientes cardiovasculares, se ha organizado una jornada sobre la atención integral de la IC con perspectiva de género, en la que han participado tanto pacientes como distintos expertos sanitarios y de la administración, con el objetivo de aumentar el conocimiento acerca de la IC para mejorar la calidad de vida de las personas y las familias que conviven con ella.
El 10,2% de los españoles, cerca de 5 millones de personas, tiene un riesgo alto o muy alto de padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2)en los próximos 10 años. Así se desprende de una encuesta llevada a cabo por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Federación Española de Diabetes dentro del marco de una campaña para la detección precoz de la DM2.
En las enfermedades reumáticas la Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) se asocia principalmente a las conectivopatías, aunque no en todas por igual, y también a la artritis reumatoide.
El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de publicar el “Manual de Recomendaciones para el Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Movimiento Funcionales”. Liderado por Dres. Isabel Pareés y Pablo Mir, y elaborado gracias a la participación de más de 50 neurólogos españoles con experiencia en este campo, se trata de uno de los primeros documentos sobre trastornos neurológicos funcionales (TNF) que ha sido publicado dentro de una sociedad neurológica europea.
Las falsas creencias en asma por parte de la sociedad en general, y de las familias en particular, dificultan el control de esta patología en niños y adolescentes. Así lo advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) que, junto con el Instituto #SaludsinBulos, se unen a la celebración del Día Mundial del Asma que se celebra el 4 de mayo.
Las nuevas tecnologías ayudan a las personas con diabetes tipo 2 tratadas con insulina a mejorar su calidad de vida y a controlar la gestión y seguimiento de la enfermedad. Esta ha sido una de las principales conclusiones recogidas en un webinar organizado por la Federación Española de Diabetes (FEDE), con el apoyo de Abbott, que ha contado con la participación de profesionales sanitarios y representantes de asociaciones de pacientes, y en donde se ha abordado la formación en diabetes tipo 2.
El estudio y tratamiento del dolor infantil supone un desafío para los profesionales sanitarios implicados. A la dificultad para valorar el dolor en los pacientes más pequeños, se unen las consecuencias que puede tener para la vida adulta y que se traducen en futuras discapacidades.
Este sábado, 24 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las membranas (meninges) que rodean el sistema nervioso central y que representa una urgencia médica, debido a que el retraso en su diagnóstico y tratamiento puede conllevar una alta tasa de complicaciones neurológicas, discapacidad y mortalidad. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España.
Ante la COVID- 19 los profesionales de la salud no solo han tenido que adaptar sus protocolos en la gestión de la atención y los servicios médicos, a su vez, han requerido una rápida actuación y desarrollar estudios clínicos que permitan responder y controlar la enfermedad de forma más eficaz.
De acuerdo con los expertos, el tabaquismo ha representado siempre un factor de riesgo para las enfermedades respiratorias y en el caso del Covid-19 no es una excepción.
|