| ||||||||||||||||||||||
|
|
¿Por qué es tan importante realizarse mamografías pasados los 30 años? | |||
Cabe destacar que los hábitos de vida saludables contribuyen a disminuir las posibilidades de sufrir un cáncer de mama | |||
| |||
Existen numerosas evidencias médicas sobre los beneficios de realizarse una mamografía de forma periódica, especialmente a partir del momento en el que la mujer ha superado la treintena. Una mamografía es un tipo de radiografía que cumple con el cometido de realizar una exhaustiva exploración de los senos mediante la toma de imágenes. Es lo que conocemos como radiografía de mama, una técnica que se ha consolidado como la forma más eficaz para detectar la posible presencia de un cáncer de forma precoz. Precisamente ahí, en la detección precoz, reside su gran ventaja, ya que se ha demostrado que las posibilidades de curación de este tipo de cánceres aumentan considerablemente cuando se detectan a tiempo. Existen dos tipos principales de mamografía: la convencional, que almacena las imágenes en una placa radiográfica, y la mamografía digital. En este último tipo destaca la mamografía digital con tomosíntesis, una innovadora técnica que realiza imágenes en 3D con una gran precisión y muy bajas dosis de radiación. Las imágenes son más claras y presentan mayor definición y nitidez, por lo que son más fáciles de leer. Además, quedan registradas en una computadora, circunstancia que facilita su almacenamiento y la posibilidad de que sean compartidas y visualizadas por diferentes profesionales médicos. La mamografía digital con tomosíntesis, gracias a su visión tridimensional, ofrece un examen integral de la mama, logrando detectar tumores de menos de 3 milímetros. Otra de las ventajas de esta prueba, cuya duración es de unos 15 minutos, es que consigue detectar un cáncer de mama incluso tiempo antes de que comience a dar señales. Además, evita biopsias innecesarias y estudios diagnósticos adicionales y, gracias a su precisión, también es muy útil para detectar otras patologías mamarias además del cáncer. Incidencia del cáncer de mama El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, encontrándose el mayor número de diagnósticos en la franja de 45 a 65 años. En la actualidad, según el Observatorio del Cáncer, la tasa de incidencia en España se encuentra en torno a los 140 casos cada 100.000 habitantes, aunque los números y tendencias van variando en función de los avances terapéuticos. Por cierto que, aunque ocurre en muy pocos casos, también los hombres pueden padecer un cáncer de mama. Más vale prevenir Cabe destacar que los hábitos de vida saludables contribuyen a disminuir las posibilidades de sufrir un cáncer de mama: alimentarse de forma sana, realizar ejercicio físico regularmente, etc. Es importante acudir al médico periódicamente o de forma inmediata si se nota alguna anomalía en las mamas. En este sentido, las autoexploraciones pueden ayudar. La mejor forma de realizarlas es ante un espejo, así podremos confirmar que el tamaño, forma y color de las mamas es normal y no presentan deformaciones o alteraciones visibles: bultos en la piel, cambios de posición del pezón, enrojecimiento, sarpullido, etc. A continuación, en posición horizontal (sobre una cama, por ejemplo), se aconseja palpar las mamas con las yemas de los dedos recorriendo la mama completa de arriba a abajo y de un extremo a otro. |
La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.
Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.
Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.
|