| ||||||||||||||||||||||
El comienzo del año se presenta como un desafío económico para los españoles, con una cuesta de enero que podría ser más complicada de lo habitual. Los gastos destinados a la compra de regalos y reuniones sociales derivados de las festividades en un contexto inflacionario, junto a unos tipos de interés al alza y las habituales subidas de precios de inicios de año, estarían provocando que los ciudadanos afronten el 2024 con menos recursos económicos que en otras ocasiones.
El periodo navideño es uno de los picos de consumo y gasto en España, un país que se paraliza durante sus fiestas más familiares y tradicionales. Sin embargo, no todo son celebraciones. La Navidad es también sinónimo de grandes desembolsos económicos para los hogares. Una situación que se ha visto particularmente afectada tras dos años marcados por la crisis inflacionista, en la que las familias buscan cómo ajustar su presupuesto.
Según un informe, lLos consumidores gastan de media un 12% más por acto de compra durante la campaña navideña. Esto se debe a que en la cesta de la compra navideña adquieren relevancia categorías con un precio promedio superior, como son las bebidas alcohólicas, así como otras de alimentación envasada como turrones, bombones, dulces navideños...
El último estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) acerca del sobreendeudamiento y ahorro de los hogares españoles reveló que el 5,9% tuvo retrasos en el pagos de cuotas y recibos no relacionados con la vivienda y que un 7,3% necesitó pedir dinero prestado al final de un mes normal. A estos datos, se suma el hecho de que una inmensa mayoría de los españoles (44%) no podría mantener su nivel de vida más de 3 meses con sus ahorros y sin recibir ingresos.
El contexto socioeconómico actual, con los precios aumentando a un ritmo más elevado que los salarios, está provocando que muchas familias se vean obligadas a gastar más de lo que ingresan para hacer frente al día a día. Así se refleja en la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum, que se publicará completo en el mes de noviembre, y del que se desprende que un tercio de los españoles (28%) reconoce que sus gastos mensuales superan en estos momentos a sus ingresos.
Según un estudio, una de las principales preocupaciones de los españoles entorno a sus finanzas personales es la escasa capacidad de ahorro. El principal problema que revela el estudio es que los españoles encuentran diferentes tipos de gastos que no pueden controlar cada día para ahorrar. Gastos fijos cada mes que se repiten, algunos recurrentes, otros necesarios y la mayoría variables.
Las tarjetas de débito y las tarjetas de crédito son herramientas financieras ampliamente utilizadas en todo el mundo. Ambas tienen ventajas y desventajas que vale la pena considerar antes de decidir cuál es la más adecuada para cada persona.
La Navidad y el Año Nuevo se encuentran a la vuelta de la esquina. En estos felices momentos nos encontramos con amigos y familiares y esto podría impulsarnos a incrementar el consumo de todo tipo de artículos y servicios, como podrían ser regalos o comida. Los expertos alertan al respecto, recordándonos que en estas fechas es donde más nos dejamos llevar por los impulsos, comprando cosas que tendrán un tiempo de vida útil muy reducido.
El año nuevo supondrá un antes y un después para los más de 3,3 millones de autónomos españoles. El nuevo sistema de cotización por cuotas supondrá un incremento de la burocracia a la que se tienen que enfrentar, algo que no termina de gustar a los españoles.
Según un estudio, las familias madrileñas serán las que sufran un mayor incremento del gasto familiar, cercano a los 300 euros mensuales. Las que menos las de Castilla La Mancha, que verán como sus gastos crecen 211 euros cada mes respecto a lo gastado en 2021. Si se mantienen estos niveles de inflación, cada familia española verá como a final de año sus gastos se habrán incrementado por encima del equivalente al desembolso total de un mes.
Las familias españolas este año están teniendo más dificultades para llegar a fin de mes después del parón de verano. Además del desembolso realizado durante las vacaciones de verano, la vuelta al cole conlleva este año un mayor gasto en libros, materiales escolares y ropa infantil, según un estudio. Todo ello en un contexto de encarecimiento generalizado del coste de vida y una inflación interanual que este mes de agosto ha vuelto a superar el 10%.
La UE, a su vez, va intensificando las medidas de aislamiento económico que va aumentando a medida que la guerra se prolongue y, los gastos inherentes a su desarrollo van afectando, con mayor intensidad, a cada una de las partes.
Según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum, 3 de cada 10 encuestados ha tenido que pedir dinero prestado o ha incrementado el límite de su tarjeta de crédito al menos una vez en los últimos meses. La previsión de gastos es esencial en verano. Para ello, se recomienda fijar un presupuesto en el que se establezca previamente la cantidad económica que se va a destinar a viajes, hoteles, actividades de ocio, restaurantes o compras.
Viajar siempre es una aventura. Es un placer repleto de experiencias positivas y gratificantes. Sin embargo, por el mismo motivo, porque viajar siempre es una aventura, también podemos encontrarnos con imprevistos desagradables o situaciones no deseadas que pueden empañarnos esos días tan deseados a lo largo del año.
Llega un momento en la vida en que tras haber terminado los estudios y haber trabajado durante años para poder ahorrar, es el momento de pensar en la compra de una vivienda. A pesar de que pueda dar cierto vértigo en un primer momento, lo cierto es que se convierte en uno de los pasos más determinantes y especiales en la vida de cualquier persona. En estos momentos, suelen invadirnos todo tipo de dudas.
La solicitud de créditos o préstamos financieros lleva aparejada consigo un laborioso trabajo de investigación para conocer cuál es la mejor opción disponible, la que más se adapta a las necesidades de cada usuario. En este proceso es importante conocer al detalle algunos conceptos financieros de mucha relevancia. Uno de ellos es el CAE, o lo que es lo mismo, la Carga Anual Equivalente.
En muchas ocasiones se suele realizar un paralelo entre la gestión económica que realiza el Gobierno de un país con los fundamentos de la economía del núcleo familiar. Si se observa con cuidado se verá que la familia es un buen ejemplo en este aspecto. Y es que en ella se conjugan todos los elementos que juegan un papel relevante en el engranaje que se encarga de la administración y la gestión adecuada de los bienes.
Esta temporada escolar representa más que nunca el concepto de “regreso a las aulas”, ya que la evolución positiva de la pandemia ha hecho posible controlar los contagios y flexibilizar las medidas. Se calcula que
Según un estudio, de los casi 1.345€ de gasto de media por unidad familiar en este concepto, 787€ se dedicaron al pago de la electricidad, 270€ al gas y 191€ al agua. La electricidad ronda el 60% del total de gastos en este ámbito, si bien en comunidades como Andalucía, Murcia y Canarias supera al 70%.
Mientras que la digitalización y la innovación en los procesos empresariales avanza, el uso de tecnologías al servicio de los empleados continúa manifestando grandes carencias. En España, en la mayoría de las compañías (76%) menos de la mitad de la plantilla cuenta con tarjeta de crédito de empresa o con algún otro sistema de pago corporativo, obligando a los empleados a asumir gastos de trabajo con sus propios recursos.
|