| ||||||||||||||||||||||
El domingo que viene voy a ir a votar, como lo he hecho desde las primeras elecciones democráticas de este país. En junio de 1977 un aire de frescura ideológica inundó España y quienes llevábamos años ayudando a poner las bases para que la libertad dejara de ser una entelequia soñada, y la dictadura desapareciera de una vez para siempre de nuestra patria, soñábamos con que aquel 15 de junio supondría un antes y un después de nuestra maltratada historia.
Confieso que soy un fan seguidor del programa de Antena3 TV titulado “Tu cara me suena”. Los viernes por la noche me paso las horas divirtiéndome con este programa magníficamente realizado por Tinet Rubira y Laia Vidal con la presentación perfecta de Manel Fuentes. Esta semana mi fiel interés por el programa ha alcanzado mi mejor cota de aplauso cuando vi la versión que hizo Miriam Rodríguez de la canción titulada “La Gitana”, cuya intérprete original es India Martínez.
El próximo domingo, día 28 de mayo, estamos convocados para acudir a las urnas y elegir a quienes queremos que rijan nuestros ayuntamientos y a quienes han de gobernar en 12 Comunidades Autónomas de España. Nosotros, los gitanos y las gitanas que integramos la Unión del pueblo Romaní, pedimos a todos nuestros hermanos y hermanas que acudan a votar.
El programa “estrella” que de por sí solo justifica la existencia de nuestra organización es “Periodistas contra el racismo”. Este programa lo venimos desarrollando desde hace 12 años y puedo garantizar que sus frutos han sido muy valiosos. El esfuerzo realizado ha merecido la pena, pero la batalla no ha terminado.
Efectivamente, es el día 8 de abril porque ese mismo día del año 1971 fue cuando se inauguró en Londres el Primer Congreso Internacional de nuestro pueblo. Un Congreso que supuso una nueva línea de partida para que las nuevas generaciones de gitanos y gitanas de todo el planeta supieran que a partir de entonces estábamos dispuestos para luchar con uñas y dientes para conseguir ser tratados como los ciudadanos libres de cualquier comunidad nacional civilizada.
La entrada del mes de abril nos recuerda que el día 8 se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, día elegido porque recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano compuesto por Jarko Jovanovic.
Así es, tal como suena. Y nos sentimos muy felices de que así sea. Trataré en este breve comentario de aclararlo lo mejor posible. Y para ello permítanme unas braves consideraciones sobre el habla del pueblo gitano. El rromanó es la lengua gitana universal que, con ligeras variantes, hace posible que todos los gitanos del mundo nos entendamos y podamos fácilmente comunicarnos entre nosotros.
Los gitanos hemos conformado nuestro idioma no solo con las palabras con las que salimos de la India hace mil años, sino con los muchos términos que fuimos incorporando a nuestro lenguaje cogidos de lo que hablaban los habitantes de los países por los que atravesábamos.
Combatir con las herramientas adecuadas esa lacra del antigitanismo que nos condena irremisiblemente a la marginación y la exclusión social supone tener conciencia del papel que juegan los medios de comunicación en la elaboración de la imagen colectiva que la sociedad mayoritaria tiene de nosotros.
Como es natural la muerte de la Reina Isabel II también ha conmocionado a los romaníes que viven en el Reino Unido. No es el país europeo que tiene mayor población de origen gitano pero la comunidad inglesa de la isla ejerce una señalada influencia en la toma de conciencia que el Pueblo Gitano mundial está viviendo por el reconocimiento de su personalidad colectiva.
Los gitanos y las gitanas de Ucrania, nuestros hermanos de sangre y de cultura, están viviendo peor, si cabe, de cómo lo están haciendo el resto de los civiles masacrados por los misiles rusos. Antes de la invasión de febrero, eran aproximadamente 400.000 romaníes viviendo en Ucrania.
Otra vez Jaén. Parece que una triste maldición se cierne sobre esta entrañable provincia, cuna de don Miguel Lucas de Iranzo, el famoso condestable que junto a su esposa, doña Teresa Torres, recibió y agasajó en Jaén el 22 de noviembre de 1460 a los primeros gitanos que llegaron a Andalucía.
El Congreso de los Diputados da luz verde a la Ley de Igualdad de Trato y no Discriminación, conocida como 'Ley Zerolo', que tipifica por primera vez el antigitanismo como delito de odio. La norma especifica que "nadie podrá ser discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, expresión de género, enfermedad o cualquier otra condición.
Por razones obvias —soy andaluz, nací en Puerto Real, estudié con los salesianos de mi pueblo y luego en Sevilla— me interesa profundamente todo lo que está relacionado con aquella parte de España. Luego, los avatares de la política, o mejor dicho la voluntad de Alfonso Guerra, secundado de la eficacia de Carmeli Hermosín, me llevaron a Almería, provincia por la que fui elegido diputado en dos legislaturas completas.
Tomás Díaz Ayuso se ha pronunciado por primera vez tras el escándalo de las comisiones que cobró por la venta de mascarillas a la Comunidad de Madrid en los peores momentos de la pandemia del coronavirus. El hermano de la presidenta regional ha asegurado que está siendo víctima de una "cacería política". "Los Ayuso siempre somos unos gitanos. Tenemos siempre que estar jodiéndola y vendiendo guarrerías. Nunca lo hacemos bien".
EL 8 de abril de 2022 la ciudad de Cádiz borró de su callejero el nombre de un genocida, el Marqués de la Ensenada, artífice de la Prisión General de Gitanos del año 1749. Un acto pequeño para la defensa de la Memoria democrática Gitana, que queda unida a la memoria democrática andaluza y gaditana.
Sí, el día 8 de abril, todos los gitanos del mundo celebramos nuestro Día Mundial. Celebración que tiene por objeto resaltar en primer lugar lo que todos los gitanos y gitanas (rromà) del mundo estimamos como el bien más preciado de nuestra existencia: el amor a la libertad.
Mediante estas líneas quiero reclamar tu atención a propósito de la dramática situación por la que están atravesando buena parte de nuestros hermanos Rromá (gitanos) en Ucrania. Quiero suponer que, por razones de cercanía y vecindad, desde tu país, tendrás un conocimiento suficientemente claro del sufrimiento y la persecución a que están siendo sometidos, por unos y otros, los casi 400.000 gitanos y gitanas que pueblan el país.
Leo con verdadera consternación noticias que te hielan la sangre. En algunos casos, los gitanos y las gitanas son agredidos físicamente en los pasos fronterizos y en los procesos para el refugio. Una mujer romaní que había llegado a Moldavia dijo que ella y su familia habían pasado cuatro días esperando en la frontera sin comida ni agua, y que después de encontrar un refugio fueron expulsados por los propios guardias ucranianos.
Empezando por lo accidental y terminando por lo trascendente, soy europeo, español, andaluz, de Puerto Real, cristiano, socialista y gitano. Las seis primeras cualidades de mi existencia son accidentales. Todas pueden cambiarse justificadamente. Sin embargo, lo que permanece inalterable, lo que ni siquiera yo mismo podría cambiar porque forma parte de mi ente personal e intransferible es mi condición de gitano.
|