| ||||||||||||||||||||||
España es el cuarto país europeo con mayor prevalencia de obesidad en la población infantil y el tercero en términos de sobrepeso, según refleja la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe realizado en 33 estados de la región, y desde Ever Health, se pretende dar conocimiento sobre esta enfermedad con motivo del próximo Día Mundial de la Obesidad, el 4 de marzo.
La obesidad es actualmente una enfermedad sumamente prevalente, con tendencia epidémica, de etiología multifactorial y en algunos casos sumamente compleja. La obesidad es causa de múltiples complicaciones metabólicas bien conocidas, así el sobrepeso y la obesidad constituyen uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedad cardiovascular.
La obesidad y el sobrepeso se han convertido en dos de las grandes enfermedades que más se sufren en la actualidad. Si nos centramos en el porcentaje de España, más del 50% de la población sufre alguno de ellos. Cientos de adultos y niños padecen estos problemas de exceso de peso y, por lo tanto, a la orden del día está buscar soluciones para combatirlos.
Se estima que para el 2023 las cifras de prevalencia de la obesidad en España serán del 30% de la población adulta, con un crecimiento en todas las edades, especialmente preocupante en niños y adolescentes, con un crecimiento esperado del 1,9% anual y representando el 2,43% del gasto sanitario total”, según se ha destacado en la XVII Reunión del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
La infertilidad de causa femenina, entre los 30 y los 49 años, se sitúa en España en el 17,5%. Además, alrededor del 23% de las mujeres que se somete a técnicas de fertilización in vitro tiene sobrepeso u obesidad. En cuanto al factor masculino, responde al 20-50% de los casos de infertilidad de pareja y la obesidad podría jugar un papel relevante.
La diabesidad es preocupante no solo por los datos de prevalencia, ya que se estima que unos tres millones de adultos en nuestro país tienen diabetes y obesidad, sino por sus efectos en la salud. La diabesidad puede desencadenar numerosas patologías como: enfermedades cardiovasculares, demencia o ciertos tipos de cáncer.
Una investigación llevada a cabo por expertos de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y publicada en la revista 'Environmental Research and Public Health', ha puesto de manifiesto que la población española está a favor de la puesta en marcha de políticas alimentarias destinadas a reducir el consumo de alimentos que elevan el riesgo de obesidad.
La diabesidad aumenta hasta en siete veces el riesgo de mortalidad. Así lo ha advertido la doctora María del Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) en el marco del 9º Congreso de Diabesidad, celebrado recientemente en Madrid. Como ha recordado esta experta, “la diabetes tipo 2 es la comorbilidad más asociada a la obesidad".
Las personas que viven con obesidad experimentan con frecuencia síntomas de ansiedad (70,3%) y depresión (66,2%) derivadas de su exceso de peso y, al mismo tiempo, la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño son factores de riesgo potenciales para desarrollar obesidad.
Uno de cada cuatro adolescentes en el mundo no se da cuenta de que vive con obesidad. Así se desprende del estudio internacional ACTIONS teens, en el que España ha participado junto a otros nueve países, y cuyos resultados se han presentado hoy en el Congreso Europeo de Obesidad (ECO), que se celebra en Maastricht (Países Bajos).
Una investigación de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) ha revelado que el riesgo de obesidad es un 45 por ciento mayor entre los adolescentes cuya dieta se basa en alimentos ultraprocesados. Los hallazgos se han publicado en la revista 'Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics'. El estudio ha contado con la participación de 3.587 adolescentes de 12 a 19 años, que han sido divididos en tres grupos según la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos.
El tiempo medio de espera para una cirugía bariátrica actualmente en España es de más de 13 meses según datos de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) recogidos por Medtronic. Incluso se identifican pacientes que han esperado más de 4 años y medios para acceder a la cirugía. Actualmente, se estima que hay más de 11.000 pacientes en las listas de espera de las cirugías bariátricas.
El objetivo del movimiento es cambiar el relato y la percepción social sobre la obesidad. A menudo, las personas con obesidad son juzgadas por vivir con este trastorno metabólico en el que, más allá de los hábitos higiénico-dietéticos, la predisposición genética juega un papel fundamental. “Más Grande Que Yo” cuenta con Vicky Martín Berrocal como embajadora.
Seguir una buena alimentación es sinónimo de salud. Hay un gran número de dolencias y enfermedades que pueden evitarse con una dieta sana. La primera que se nos viene a la mente es la obesidad, así como todas las dolencias derivadas de ella (diabetes, hipertensión, cáncer de colon...). En España, casi 2 de cada 10 adultos tiene obesidad, al igual que 1 de cada 10 niños.
El 11-12% de la población española (unos 4 millones de personas) podría tener diabetes tipo 2 y obesidad o sobrepeso, según estimaciones de los expertos reunidos en el 1er Congreso Virtual de Diabesidad tras cruzar las diferentes estadísticas sobre la prevalencia de ambas patologías.
El próximo 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha que la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) aprovecha para demandar la puesta en marcha de planes estratégicos efectivos contra esta enfermedad crónica cuya prevalencia se ha triplicado en la mayoría de los países europeos desde la década de los años 80, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La obesidad es en la actualidad, según los expertos, la gran epidemia del siglo XXI, llegando a convertirse en una de las primeras causas de muerte evitable en todo el mundo. Por ello, resulta de vital importancia llevar a cabo un adecuado abordaje de la enfermedad.
Expertos en Endocrinología y Nutrición de toda España, reunidos este fin de semana en Madrid durante la primera Obesity Summit (Cumbre sobre la Obesidad) que se celebra en nuestro país, han demandado que la obesidad sea abordada como una enfermedad crónica.
En los últimos cinco años, solo el 51% de las personas con obesidad han consultado a su médico acerca de su peso. Además, el tiempo medio entre el momento que empieza la preocupación por parte del paciente respecto al peso y el inicio de conversaciones con el médico es de 6 años, según los últimos datos del estudio internacional ACTION IO (acrónimo en inglés de Concienciación, Cuidado y Tratamiento en el Manejo de la Obesidad)
|