Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Estudio | Obesidad | Jóvenes | Alimentación | Dieta

El riesgo de obesidad es un 45% mayor entre los adolescentes cuya dieta se basa en alimentos ultraprocesados

Los investigadores también utilizaron datos antropométricos, como el peso, la altura y la circunferencia de la cintura
Redacción
miércoles, 13 de abril de 2022, 13:28 h (CET)

Una investigación de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) ha revelado que el riesgo de obesidad es un 45 por ciento mayor entre los adolescentes cuya dieta se basa en alimentos ultraprocesados. Los hallazgos se han publicado en la revista 'Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics'. El estudio ha contado con la participación de 3.587 adolescentes de 12 a 19 años, que han sido divididos en tres grupos según la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos.


Club sandwich 3538455 1920

De esta manera, han comparado a los adolescentes que tenían el nivel más alto (64 % de la dieta total por peso en promedio) con los que tenían el nivel más bajo (18,5 %), encontraron que los primeros tenían un 45 por ciento más de probabilidades de ser obesos, un 52 por ciento más de probabilidades de tener obesidad abdominal (exceso de grasa alrededor de la cintura) y, lo que es más alarmante, un 63 por ciento más de probabilidades de tener obesidad visceral (exceso de grasa en y alrededor de los órganos abdominales, incluidos el hígado y los intestinos), que se correlaciona estrechamente con el desarrollo de presión arterial alta, enfermedad de las arterias coronarias, diabetes tipo 2, dislipidemia (colesterol alto) y un mayor riesgo de muerte.


"Existe evidencia científica sustancial del papel negativo de los alimentos ultraprocesados en la pandemia de obesidad. Esto está muy bien establecido para los adultos. Con respecto a los jóvenes, ya habíamos encontrado que el consumo de estos productos es alto, representando alrededor de dos tercios de la dieta de los adolescentes en los EE. UU., pero la investigación sobre la asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y los resultados de salud, incluida la obesidad, era escasa e inconsistente", ha señalado la primera autora de la investigación, Daniela Neri.


Los investigadores también utilizaron datos antropométricos, como el peso, la altura y la circunferencia de la cintura. Estas medidas se evaluaron en comparación con las tablas de crecimiento específicas para la edad y el sexo aprobadas por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de EEUU.


"El riesgo total de obesidad se estimó sobre la base del índice de masa corporal, o IMC, que es el peso [ en kilos ] dividido por la altura al cuadrado [ en metros]. Usamos la circunferencia de la cintura para evaluar la obesidad abdominal y el diámetro abdominal sagital, un parámetro menos conocido, como indicador de la obesidad visceral", ha asegurado Neri.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto