| ||||||||||||||||||||||
¿Qué semejanzas y diferencias hay entre el Presidente peruano Pedro Castillo y Gustavo Petro quien el 7 de agosto asume el poder en Colombia? Tanto Castillo como Petro tienen en común el que ambos fueron elegidos cabalgando sobre la ola de descontento popular latinoamericano que hay ante el fracaso del modelo neoliberal, algo que se hizo más evidente durante la pandemia, la cual reveló el tremendo perjuicio generado por políticas de privatizaciones de servicios.
Perú Libre (PL) es un partido cerrado que acaba de pedir al Presidente que renuncie a sus filas. En Colombia, el Pacto Histórico (PH), en cambio, es una coalición amplia donde su líder siempre va a ser el actual Presidente electo. Mientras la Coalición de Petro fue conquistando gradualmente apoyos tras 4 intentos de llegar a la presidencia y lo más probable es que logre terminar su mandato, PL ha entrado en un proceso de aguda crisis.
El presidente peruano Pedro Castillo se encuentra bajo dos presiones. Por un lado él quiere seguir manteniéndose en la órbita de Washington y, por otra, debe acomodarse a las victorias izquierdistas en Colombia y otras naciones latinoamericanas.
En las carretillas ambulantes peruanas se pueden encontrar toda clase de platos combinados, desde los salados, como ceviche con tallarines, hasta dulces, como el arroz con leche con mazamorra morada. Acaba de aparecer un nuevo potaje, pero esta vez cocinado en los propios EEUU y en lugares de 5 estrellas. La combinación, que sus autores niegan cualquier diabólica intención, fue presentada en la última cumbre de las Américas, celebrada del 6 al 10 de junio en Los Ángeles.
El agua es el hilo conductor de esta bailarina, docente y poetisa que es Tania Ramos Azula y lo mismo que con excelente gracilidad bailó “El Fausto”, de Jules Perrot y música de Giacomo Panizza y el mismo Wagner expreso «Ya es hora de retirarnos; el horizonte se oscurece, el aire es cada vez más frío y empieza a levantarse la niebla. Nunca como al anochecer conoce el hombre lo que vale su morada», lo mismo que demostró su feminidad con el musical de Andrew Lloyd Webber “Cats”.
Son tan serios y reveladores los "malcriaudios" que estos pueden poner fin a la carrera presidencial de Maricarmen ALVA De Ap, e incluso dar paso a un proceso para inhabilitarla de cualquier función pública e iniciar un proceso de vacancia no solo contra ella, sino contra el Congreso que preside.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa es el primer marqués de Vargas Llosa. El novelista peruano, que se hizo famoso con sus escritos izquierdistas y que luego ganó el premio Nobel de literatura en 2010, ha terminado integrándose en la nobleza feudal y conservadora de la monarquía española. Es, precisamente, de esta potencia de donde llegaron los conquistadores que destruyeron a las más grandes civilizaciones nativas de su continente natal.
El novelista peruano se hizo famoso al ganar el Nobel de literatura en 2010 y al año siguiente el título de marqués que le entregó el rey Juan Carlos I. Basándonos en esos galardones, el único mistiano miembro de la nobleza castellana ha querido reforzar sus intervenciones políticas. Estas, sin embargo, cada vez más reflejan el atraso, la altanería y la miopía política de los herederos del feudalismo monárquico peninsular.
Este domingo 22 de mayo fue la clausura del XVI Festival Internacional Palabra en el Mundo en Matamoros, Tamaulipas, México, dicho festival este año se celebró presencialmente durante el 20, 21 y 22 de mayo. En la clausura de este importante festival, se presentó vía zoom con trasmisión en vivo por Facebook Live el poemario Inter rosae et mori (Entre rosas y muertos) de la escritora, poeta, compositora y empresaria peruana Ramina Herrera.
Alondra Quispe López (nacida en Lima, 2010), es conocida por sus seguidores como “La niña prodigio del huayno ayacuchano”, “La niña que canta con el corazón” y “La hija predilecta de Huanta”. Su nombre artístico es “La bella Esmeralda del Perú”, en honor a Huanta, Ayacucho, hija de padre ayacuchano (Huanta) y madre limeña con raíces apurimeñas. Alondra empezó a cantar música versátil desde los 7 años.
Tras el escándalo internacional ocasionado por el fallido indulto del TC, el mismo que fue revertido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lo mínimo que se podía esperar es un debate acerca de la naturaleza de dicho organismo (o si este debiera seguir existiendo, o ser electo directamente por el pueblo o en base a claros criterios de imparcialidad).
Pedir mar a Bolivia no es ser antiperuano, sino, más bien, reiterar una posición pan-peruanista. Mientras Alemania, Vietnam y Yemen se han reunificado, el alto y "bajo" Perú no logran volverse a juntar (como lo estuvieron durante el inicio de su independencia, toda la colonia y gran parte de la época precolombina).
Un caso estremece al Perú. El 12 de abril una menor de 3 años fue secuestrada y violada en Chiclayo. Juan Antonio Enríquez García, de 48 años, ha sido sindicado como el autor de tal barbarie. Muchos han sugerido restablecer la pena capital: desde el almirante (r) José Cueto de la bancada del ultraderechista Renovación Popular hasta el expremier "marxista leninista" Guido Libre del oficialista Perú Libre (PL), pasando por legisladores de la derecha "democrática".
Solo gracias a la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) es que el exdictador peruano Alberto Fujimori no fue excarcelado, pero ahora el expremier izquierdista Guido Bellido coincide con los fujimoristas en que el Perú debe retirarse de dicho tribunal.
En Venezuela hay un dicho que dice: "a todo 11 viene su 13". Esto significa que a todo intento de golpe derechista viene el contragolpe de movilización de masas izquierdistas. Esto es, precisamente, lo que sucedió el 11 y 13 de abril del 2002.
El viernes 8 muchos diarios de derecha colocaron en sus portadas imágenes del Premier como si fuera el Führer, pero al día siguiente ninguno de ellos destacó el papelón internacional del Tribunal Constitucional (TC) cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuló su indulto a quien el Nobel Mario Vargas Llosa ha dejado de describir como uno de los dictadores más corruptos y sanguinarios de nuestra historia.
El 5 de abril ha quedado nuevamente marcado como una fecha especial en la historia peruana. En 1992 Alberto Fujimori se tornó en un dictador y en 2022 Pedro Castillo suspendió las garantías constitucionales.
Tras el 5 de abril de 1992 se instauró una de las peores dictaduras americanas de las últimas 3 décadas. Su legado sigue presente y el actual Presidente Pedro Castillo no rompe con el sistema y la constitución creadas por el autogolpe de Alberto Fujimori. Es más, apenas comenzaba la madrugada del martes 5 de abril del 2022, Castillo decretó que hasta la medianoche de esa fecha se suspendían las garantías constitucionales y se imponía el toque de queda en Lima y Callao.
El pueblo peruano toma las calles contra el alza de los carburantes y alimentos. En diversos lugares hay paros de transportistas y agricultores, bloqueos de caminos y pistas, quemas de estaciones de suministro de gasolina o peajes. Los culpables de ello son los grandes monopolios que han financiado al fujimorismo. Las actuales movilizaciones populares contra las subidas de precios deben ser volcadas contra la oligarquía golpista que las origina.
El miércoles 30 de marzo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) obligó al Estado peruano a que no suelte a Alberto Fujimori hasta que esta resuelva las observaciones de varios familiares de las víctimas de su dictadura. Esto ha caído como una bomba a los Fujimori, a sus abogados y a los medios que les siguen o apoyan.
|