| ||||||||||||||||||||||
Alondra Quispe López (nacida en Lima, 2010), es conocida por sus seguidores como “La niña prodigio del huayno ayacuchano”, “La niña que canta con el corazón” y “La hija predilecta de Huanta”. Su nombre artístico es “La bella Esmeralda del Perú”, en honor a Huanta, Ayacucho, hija de padre ayacuchano (Huanta) y madre limeña con raíces apurimeñas. Alondra empezó a cantar música versátil desde los 7 años.
Tras el escándalo internacional ocasionado por el fallido indulto del TC, el mismo que fue revertido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lo mínimo que se podía esperar es un debate acerca de la naturaleza de dicho organismo (o si este debiera seguir existiendo, o ser electo directamente por el pueblo o en base a claros criterios de imparcialidad).
Pedir mar a Bolivia no es ser antiperuano, sino, más bien, reiterar una posición pan-peruanista. Mientras Alemania, Vietnam y Yemen se han reunificado, el alto y "bajo" Perú no logran volverse a juntar (como lo estuvieron durante el inicio de su independencia, toda la colonia y gran parte de la época precolombina).
Un caso estremece al Perú. El 12 de abril una menor de 3 años fue secuestrada y violada en Chiclayo. Juan Antonio Enríquez García, de 48 años, ha sido sindicado como el autor de tal barbarie. Muchos han sugerido restablecer la pena capital: desde el almirante (r) José Cueto de la bancada del ultraderechista Renovación Popular hasta el expremier "marxista leninista" Guido Libre del oficialista Perú Libre (PL), pasando por legisladores de la derecha "democrática".
Solo gracias a la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) es que el exdictador peruano Alberto Fujimori no fue excarcelado, pero ahora el expremier izquierdista Guido Bellido coincide con los fujimoristas en que el Perú debe retirarse de dicho tribunal.
En Venezuela hay un dicho que dice: "a todo 11 viene su 13". Esto significa que a todo intento de golpe derechista viene el contragolpe de movilización de masas izquierdistas. Esto es, precisamente, lo que sucedió el 11 y 13 de abril del 2002.
El viernes 8 muchos diarios de derecha colocaron en sus portadas imágenes del Premier como si fuera el Führer, pero al día siguiente ninguno de ellos destacó el papelón internacional del Tribunal Constitucional (TC) cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuló su indulto a quien el Nobel Mario Vargas Llosa ha dejado de describir como uno de los dictadores más corruptos y sanguinarios de nuestra historia.
El 5 de abril ha quedado nuevamente marcado como una fecha especial en la historia peruana. En 1992 Alberto Fujimori se tornó en un dictador y en 2022 Pedro Castillo suspendió las garantías constitucionales.
Tras el 5 de abril de 1992 se instauró una de las peores dictaduras americanas de las últimas 3 décadas. Su legado sigue presente y el actual Presidente Pedro Castillo no rompe con el sistema y la constitución creadas por el autogolpe de Alberto Fujimori. Es más, apenas comenzaba la madrugada del martes 5 de abril del 2022, Castillo decretó que hasta la medianoche de esa fecha se suspendían las garantías constitucionales y se imponía el toque de queda en Lima y Callao.
El pueblo peruano toma las calles contra el alza de los carburantes y alimentos. En diversos lugares hay paros de transportistas y agricultores, bloqueos de caminos y pistas, quemas de estaciones de suministro de gasolina o peajes. Los culpables de ello son los grandes monopolios que han financiado al fujimorismo. Las actuales movilizaciones populares contra las subidas de precios deben ser volcadas contra la oligarquía golpista que las origina.
El miércoles 30 de marzo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) obligó al Estado peruano a que no suelte a Alberto Fujimori hasta que esta resuelva las observaciones de varios familiares de las víctimas de su dictadura. Esto ha caído como una bomba a los Fujimori, a sus abogados y a los medios que les siguen o apoyan.
El montesinista Montoya afirma que un montón de congresistas van a apoyar su moción de vacancia presidencial. Sin embargo, ese montón pueda que no sea tan grande como para materializar esa meta. Lo que realmente si es un montón, y un gran montón, son las inconsistencias de Montoya.
Al mismo tiempo que en el Perú se puede liberar al exdictador Alberto Fujimori, sus partidarios quieren deponer al Presidente Pedro Castillo. Al margen de lo que opinemos sobre ambos líderes y sobre los procesos que ellos confrontan, hay algo que no se puede dejar pasar. Este es el de la extrema doble moral del fujimorismo.
Cuando faltaban 3 meses para que se cumpla el 30 aniversario del cuartelazo del 5 de abril de 1992, se produjo una especie de golpe, el cual, inicialmente, apareció imperceptible para los 33 millones de peruanos. Ese día Augusto Ferrero asumió la Presidencia del Tribunal Constitcional, con lo cual el fujimorismo lograba controlar lo que se proyecta como la cuarta y última instancia de la judicatura y como un cuarto poder (por encima del ejecutivo, legislativo y judicial).
El Premier Aníbal Torres ha descrito el pedido del TC de soltar a Alberto Fujimori como una aberración similar a una que llame a liberar a Adolfo Hitler. Sostiene que el TC debe ser eliminado y que el Gobierno va a hacer todo lo posible por evitar excarcelar al exdictador.
Este 5 de abril se cumple el 30 aniversario desde que en el Perú se dio la última vez en la cual los militares tomaron los poderes judicial y legislativo. El autor de tal violación a la constitución y la democracia, Alberto Fujimori, pretende celebrar esa fecha gozando de plenas libertades (e incluso pudiendo escaparse al exterior).
El dictamen del Tribunal Constitucional para liberar a Fujimori viene radicalizando a multitudes que irán ganando las calles, las cuales pudiesen obligar al Gobierno a evitar la excarcelación de Fujimori planeada para el lunes 28.
El Tribunal Constitucional aprobó sorpresivamente una liberación exprés al mayor dictador, ladrón y violador de derechos humanos vivo en Perú. Alberto Fujimori debe ser excarcelado, pese a que nunca pidió perdón ni pagó reparaciones al Estado, a quien robó miles de millones de dólares. Nunca llegó a pasar por una cárcel común y su prisión lo pasó en un departamento con jardín en condiciones mejores que las de la gran mayoría de los peruanos.
M. Alva propuso que el 2022 sea declarado el año del bicentenario del congreso del Perú. Si fuese consecuente con ese pedido, ella debería esforzarse para que la institución que ella preside obtenga una nota 20 en legitimidad, eficiencia y respaldo popular. Sin embargo, de los alrededor de los 200 poderes legislativos que hay hoy en el mundo, el que celebra su 200 aniversario es uno de los pocos que se está sacando un 02.
El Perú puede entrar al libro récord de los Guiness. Si en esta competencia mundial se colocase una categoría por ver cuál democracia sin guerra civil tiene el Parlamento más impopular del planeta, muy probablemente la pudiésemos llegar a ganar.
|